24.04.2013 Views

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Ciencia en tela de juicio<br />

Por Fernando Barri*<br />

El juicio por fumigaciones ilegales en<br />

Ituzaingo Anexo no solo puso sobre<br />

la mesa de debate las consecuencias<br />

negativas del modelo de agronegocios,<br />

sino que además dejó en evidencia<br />

la falta de compromiso por parte de los<br />

organismos de Ciencia y Técnica (CyT) .<br />

Toda evidencia que muestre de manera<br />

crítica las consecuencias del monocultivo<br />

de soja transgénica de Monsanto<br />

es ocultada o ninguneada, tanto por los<br />

grupos monopólicos que impulsan los<br />

agronegocios, como por los gobiernos<br />

de turno en el marco de una casi nula<br />

participación u opinión de los organismos<br />

de CyT.<br />

Es por eso que la sojización del país se<br />

convirtió en un tema tabú, y cualquier<br />

evidencia que indique que ello tiene<br />

efectos perjudiciales es atacado con<br />

virulencia incluso por el propio Estado<br />

Nacional. Ello fue lo que le ocurrió al Dr.<br />

Andrés Carrasco, que, aunque cumplió<br />

con todos los estándares académicos al<br />

publicar sus resultados de malformación<br />

de embriones de anfibios expuestos a<br />

glifosato, fue desautorizado por el propio<br />

Ministro de Ciencia y Técnica del país<br />

(que por otro lado, llegó hasta el extremo<br />

de decir que el glifosato es igual de<br />

nocivo que agua con sal para evitar que<br />

se siguiera debatiendo el tema...). Sin<br />

embargo, en los últimos años, ha sido<br />

creciente el número de publicaciones<br />

científicas nacionales e internacionales<br />

que demuestran los efectos nocivos de<br />

los agroquímicos utilizados en el “paquete<br />

biotecnológico” de los agronegocios.<br />

Todos estos trabajos tienen altísimos<br />

estándares de calidad científica y ponen<br />

en evidencia que ya no se debe discutir<br />

si estos productos son tóxicos o no, sino<br />

más bien cuánto daño pueden provocar<br />

en el ser humano y el medio ambiente.<br />

¿Por qué las crecientes evidencias<br />

científicas no logran revertir las lógicas<br />

de producción implantadas en épocas<br />

del neoliberalismo y sostenidas hasta<br />

nuestro días? Para encontrar una rápida<br />

respuesta, basta con mencionar que la<br />

prohibición del uso de glifosato haría<br />

tambalear los millones de dólares de<br />

ganancia por exportaciones de soja.<br />

Los organismos públicos deben promover<br />

que se profundicen las investigaciones<br />

para determinar con certeza el<br />

grado de contaminación al que estamos<br />

expuesto por el uso excesivo de agroquímicos<br />

(millones de litros anuales) y, sin<br />

embargo, no sólo no lo hacen sino que<br />

menosprecian los intentos de grupos<br />

independientes para avanzar en tal sentido.<br />

Ésto se explica porque, actualmente,<br />

existe una dependencia muy grande<br />

del ámbito científico-académico respecto<br />

de los grupos monopólicos vinculados<br />

a los agronegocios, lo que hace que en<br />

general la postura de los investigadores<br />

sobre estos temas no sea imparcial.<br />

Lo paradójico del caso es que, cuando<br />

se cuestiona un estudio que demuestra<br />

alguna de las consecuencias negativas<br />

que producen los plaguicidas o los<br />

organismos genéticamente modificados<br />

(como en el caso del reciente estudio de<br />

colegas franceses que observó ocurrencia<br />

de cáncer en ratas alimentadas con<br />

estos productos), estas críticas suelen<br />

no apoyarse en argumentos científicos, o<br />

en el mejor de los casos cuestionan los<br />

métodos de estudio, cuando en realidad<br />

lo que debería hacer cualquier investi-<br />

UMBRALES - CRÓNICAS DE LA UTOPÍA - 41<br />

gador serio es repetir el experimento o<br />

mejorarlo para detectar si obtiene o no<br />

los mismos resultados.<br />

Todo lo anterior evidencia que la actual<br />

política de CyT del país está estructurada<br />

para darle sostén a los agronegocios,<br />

por lo tanto, se intentan anular todas<br />

aquellas investigaciones que vayan en<br />

contra de esa política. Pero a pesar de<br />

ello, a las autoridades de los organismos<br />

de CyT se les está haciendo cada<br />

vez más difícil tratar de tapar el sol con<br />

las manos.... Por su parte, los investigadores<br />

debemos hacernos una fuerte<br />

autocrítica respecto de nuestro rol en<br />

tal sentido. ¿Cómo es posible que aportemos<br />

tan poco para abordar problemáticas<br />

tan acuciantes para la sociedad?,<br />

¿cómo es posible que nos dejemos<br />

llevar tan fácilmente por las lógicas que<br />

nos dictan organismos expertos (que<br />

premian el desarrollo de la biotecnología<br />

y penalizan a quienes ponen en duda los<br />

beneficios)?<br />

En este sentido creo que, a diferencia<br />

del Conicet cuya vinculación con<br />

los agronegocios ya es obscena, las<br />

Universidades Nacionales deberían<br />

intentar avanzar en dar las respuestas<br />

que nuestra sociedad necesita respecto<br />

de las consecuencias negativas que generan<br />

los agronegocios. Solo así nuestro<br />

pueblo podrá decidir, sin intermediarios<br />

ni intereses foráneos, a qué modelo de<br />

desarrollo aspira, ponderando no solo<br />

los factores económicos sino también<br />

los sociales, sanitarios, ambientales y<br />

culturales. n<br />

* Dr. Fernando Barri, Profesor de la<br />

Cátedra de Problemática Ambiental de la<br />

UNC e investigador del CONICET.<br />

La actual política<br />

de CyT del país está<br />

estructurada para<br />

darle sostén a los<br />

agronegocios, por<br />

lo tanto, se intentan<br />

anular todas aquellas<br />

investigaciones que<br />

vayan en contra de<br />

esa política.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!