24.04.2013 Views

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulos donde realiza una<br />

caracterización de las OSC,<br />

el contexto a partir del 2001<br />

con los nuevos movimientos<br />

y organizaciones; un marco<br />

conceptual que detalla la<br />

especificidad de la comunicación<br />

institucional; acciones de<br />

promoción del capital social y,<br />

finalmente, una guía práctica<br />

que propone herramientas<br />

metodológicas para gestionar<br />

las comunicaciones en las<br />

OSC. Al final de cada capítulo,<br />

podemos encontrar entrevistas<br />

a especialistas tales<br />

como Washington Uranga,<br />

Alicia Cytrynblum, Sergio De<br />

Piero, Amado Suárez y Héctor<br />

Larocca.<br />

Romería de ideas<br />

Recopilación de textos a cargo<br />

de María Ester Romero<br />

Córdoba, Babel Ediciones,<br />

2012<br />

Las diferentes reflexiones a<br />

partir del programa de Radio<br />

Nacional Córdoba pose una<br />

heterogeneidad de voces, que<br />

fueron organizadas por María<br />

Ester Romero (compiladora)<br />

junto al equipo de trabajo del<br />

programa. La Romería se caracteriza<br />

por la participación<br />

de sus oyentes en espacios<br />

virtuales y reales. El libro es<br />

una recopilación que refleja<br />

diversas reflexiones de época<br />

y constituye una experiencia<br />

colectiva original e innovadora:<br />

transformar un espacio de<br />

radio en un testimonio gráfico.<br />

La lucha continúa…<br />

200 años de historia sindical<br />

en la Argentina<br />

Bosoer, Fabián y Senén San-<br />

tiago, González. Buenos Aires,<br />

Javier Vergara Edidor, 2012<br />

La lucha continua … recorre un<br />

largo itinerario de reivindicaciones<br />

de los derechos<br />

laborales y sociales, desde<br />

las primeras reivindicaciones<br />

anarquistas y socialistas<br />

hasta la llegada del peronismo<br />

y sindicalismo de Estado.<br />

En estos dos siglos de vida del<br />

movimiento obrero se pueden<br />

distinguir cuatro grandes<br />

etapas: el sindicalismo de<br />

combate; el reformista, el<br />

de Estado y, por último, el<br />

sindicalismo en democracia.<br />

El libro invita a internarse<br />

en el itinerario en el que se<br />

describe una evolución de<br />

los movimientos sociales a<br />

través de sus protagonistas<br />

y narradores. Las crónicas<br />

de los hechos y de los hitos<br />

van acompañada por las<br />

semblanzas de los más significativos<br />

líderes, la caracterización<br />

de sus organizaciones<br />

y de los conflictos gremiales<br />

que mejor los han definido.<br />

Conquistas y reivindicaciones<br />

que aún continúan.<br />

Antología de la crónica<br />

latinoamericana actual<br />

Darío Jaramillo Agudelo<br />

(editor). Buenos Aires, Alfaguara,2012<br />

El libro compila una selección<br />

de crónicas de periodistas<br />

latinoamericanos que abarca<br />

historias de vidas anónimas<br />

o insólitas, ídolos de masas,<br />

héroes literarios con un<br />

exquisito relato literario que<br />

invita a la lectura apasionada<br />

de historias inolvidables. “Los<br />

cronistas de Latinoamérica<br />

hoy encontraron la manera<br />

de hacer arte sin necesidad de<br />

UMBRALES - CRÓNICAS DE LA UTOPÍA - 67<br />

inventar nada, simplemente<br />

contando en primera persona<br />

las realidades en las que se<br />

sumergen sin la urgencia de<br />

producir noticias”, dice su<br />

compilador. El libro reúne a<br />

los autores más notables y<br />

algunos de sus trabajos más<br />

asombrosos en una exhaustiva<br />

selección. En sus páginas<br />

Juan Villoro, Leila Guerriero,<br />

María Moreno, Alberto<br />

Salcedo Ramos, Juan Forn,<br />

entre otros.<br />

Culturas juveniles<br />

Formas políticas del<br />

desencanto.<br />

Rossana Reguillo, Siglo Veintiuno<br />

Editores, 2012<br />

Ser joven en Latinoamérica<br />

no es unta tarea sencilla. La<br />

categoría “joven” exige algo<br />

más que parámetros biológicos<br />

para ser plenamente<br />

comprendida, es el planteo<br />

inicial de este texto. La<br />

anarquía, los grafitis urbanos,<br />

sus músicas, los consumos<br />

culturales, la toma de la<br />

palabra a través de nuevos<br />

y sofisticados dispositivos<br />

digitales, la protesta, la huida,<br />

los silencios, la búsqueda de<br />

alternativas y compromisos<br />

itinerantes deben ser leídos<br />

como formas de acción<br />

política no institucionalizada<br />

y no como prácticas más o<br />

menos inofensivas. El libro<br />

se propone discutir, mostrar,<br />

evidenciar asuntos <strong>central</strong>es<br />

para restituir la complejidad<br />

a los procesos mediante los<br />

cuales han puesto los jóvenes<br />

en crisis las gramáticas nacionales,<br />

las retóricas oficiales y<br />

lamentos apocalípticos.<br />

La Perla<br />

Historias y testimonios<br />

de un campo de concentración<br />

Ana Mariani, Alejo Gómez<br />

Jacobo<br />

Aguilar, Buenos Aires, 2012<br />

La Perla es una recopilación<br />

imprescindible de declaraciones<br />

orales y escritas que<br />

revelan lo mejor y peor de la<br />

condición humana, echando<br />

luz sobre un momento<br />

fundamental de la historia<br />

reciente de nuestro país. La<br />

Perla, uno de los más importantes<br />

centros clandestinos<br />

de detención, es mirada por<br />

los entrevistados, víctimas<br />

del terrorismo de Estado,<br />

que reconstruyen con sus<br />

testimonios el destino de los<br />

desaparecidos y apreciaciones<br />

respecto a la participación<br />

activa o pasiva de diversos<br />

representantes de la sociedad<br />

civil, cuyas responsabilidades<br />

están a punto de someterse<br />

a la Justicia. Un libro de<br />

investigación periodística<br />

para comprender, consultar,<br />

reflexionar y profundizar<br />

un poco más sobre nuestro<br />

pasado reciente.<br />

n El Centro de Documentación<br />

“Juan Carlos Garat” protege el<br />

patrimonio periodístico y cultural<br />

de Córdoba y se sostiene con el<br />

aporte de todos los afiliados y<br />

afiliadas del sindicato. Prioriza el<br />

resguardo de la memoria de las<br />

diferentes luchas gremiales preservando<br />

los hechos significativos<br />

de la vida de Córdoba. Nuestros<br />

horarios: de lunes a viernes de 10<br />

a 16, en Obispo Trejo 365.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!