25.04.2013 Views

Oriol Nel·lo Alvar Aalto Eduardo de Miguel ... - Revista Diagonal

Oriol Nel·lo Alvar Aalto Eduardo de Miguel ... - Revista Diagonal

Oriol Nel·lo Alvar Aalto Eduardo de Miguel ... - Revista Diagonal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sentado en un rincón<br />

“Debemos realizar arquitectura <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo” afirmaba tajante el profesor Dani Carrero<br />

Siempre me he preguntado qué significa esta<br />

afirmación que <strong>de</strong>fendían a ultranza la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Arquitectura.<br />

Me parece una afirmación tan llena <strong>de</strong><br />

contradicciones que, en mi opinión, se realiza<br />

para escon<strong>de</strong>r muchos complejos.<br />

Son muchas la líneas que abre este <strong>de</strong>bate,<br />

pero supongo que <strong>de</strong>biéramos comenzar<br />

<strong>de</strong>finiendo cuál es la arquitectura <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo. En un breve repaso por las clases <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la Relatividad einsteniana<br />

nos <strong>de</strong>bería hacer ver que el tiempo no es<br />

acotable, y menos linealmente. Entonces, –pregunta–<br />

si construyo un edificio <strong>de</strong> sillería <strong>de</strong><br />

piedra con formas sencillas, muros <strong>de</strong> 70 cm<br />

y arco <strong>de</strong> medio punto (más o menos románico),<br />

¿no estoy construyendo “hoy” el edificio?<br />

¿Es <strong>de</strong> otro tiempo? ¿Cuál es el problema?<br />

¿Puedo estar fragmentando el campo <strong>de</strong> iones<br />

espacio-temporal y causar una brecha cósmica<br />

en el con<strong>de</strong>nsador <strong>de</strong> flujo, con la consiguiente<br />

aproximación <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo?<br />

No entiendo este asunto. Los muros, los arcos<br />

y las ventanas, son elementos perfectamente<br />

utilizables a pesar <strong>de</strong> que posteriormente se<br />

hayan “inventado” el pilar, la viga y el muro<br />

cortina. La piedra, la mampostería y el ladrillo,<br />

también se pue<strong>de</strong>n utilizar por mucho que ya<br />

existan los prefabricados <strong>de</strong> Pro<strong>de</strong>ma.<br />

Cuando diseñamos edificios miesianos, tal<br />

y como nuestro fanático catedrático prodiga…<br />

pronto los originales tendrán cien años. ¿Cuándo<br />

<strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> nuestro tiempo? ¿O es<br />

que seguimos utilizando los Ford T? Creo que<br />

probablemente se encuentren anclados en un<br />

pseudopasado-mo<strong>de</strong>rno, ya que, siguiendo su<br />

discurso, lo actualmente contemporáneo son<br />

Koolhaas, Hadid y h&m. Creo que acaban siendo<br />

presa <strong>de</strong> su misma afirmación.<br />

En mi opinión, no <strong>de</strong>bería existir un tabú<br />

con respecto a qué época correspon<strong>de</strong> un edificio.<br />

Existen patios en Cartagena <strong>de</strong> Indias que<br />

son infinitamente mejor arquitectura que mo<strong>de</strong>rnos<br />

edificios y, no porque tengan 200 años,<br />

nos encontramos impedidos para construir<br />

actualmente otro más. Verdad es que para que<br />

tengan un valor arquitectónico <strong>de</strong>berían transmitir<br />

alguna i<strong>de</strong>a que aporte los avances <strong>de</strong> arquitectura.<br />

Pero centrándonos sólo en innovar,<br />

a veces empeoramos y hacemos peor arquitectura.<br />

Por lo tanto no nos obsesionemos.<br />

Así que tomar la sabiduría <strong>de</strong> tiempos pasados<br />

es una virtud <strong>de</strong> sabios. Reinterpretar y<br />

captar la esencia pue<strong>de</strong> estar sólo a la altura <strong>de</strong><br />

maestros, pero tampoco es un error intentarlo<br />

directamente, construir como antiguamente.<br />

Como, por ejemplo, una masía <strong>de</strong> mampostería,<br />

ma<strong>de</strong>ra y muros con bóvedas en un edificio<br />

corporativo.<br />

Me pregunto si Brunelleschi intentaba realizar,<br />

o no, arquitectura lo más similar a la<br />

romana <strong>de</strong> los trece siglos anteriores. Supon-<br />

Fotografías: Maria Elvira Madriñan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!