27.04.2013 Views

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V<strong>el</strong>ocidad prepuberal (a veces con ligera desac<strong>el</strong>eración).<br />

Ac<strong>el</strong>eración de la v<strong>el</strong>ocidad de crecimiento, con un estirón puberal máximo que<br />

dura de 18 a 24 meses (alrededor de los 10 a los 13 años en <strong>el</strong> sexo femenino y<br />

de los 12 a los 15, en <strong>el</strong> masculino).<br />

Desac<strong>el</strong>eración de la v<strong>el</strong>ocidad de crecimiento que ocurre en los 24 a 36 meses<br />

siguientes.<br />

La v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> aumento de estatura y la d<strong>el</strong> aumento de peso guardan entre sí una<br />

r<strong>el</strong>ación de influencias recíprocas y aportan de 15 a 20% de la estatura y 50% d<strong>el</strong> peso<br />

final de la persona adulta. De ahí la importancia crucial de la nutrición en la<br />

semiduplicación de la masa corporal durante la pubertad. Lógicamente, las necesidades<br />

nutricionales son máximas en <strong>el</strong> periodo de máximo crecimiento. La v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong><br />

aumento de peso coincide con la d<strong>el</strong> aumento de estatura en <strong>el</strong> sexo masculino, pero<br />

tiene lugar de seis a nueve meses después en <strong>el</strong> sexo femenino. Esa v<strong>el</strong>ocidad de<br />

aumento de estatura y de peso también debe r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong> estadio de desarrollo<br />

puberal, según la clasificación de Tanner. Es máxima en <strong>el</strong> estadio tres o premenarquía<br />

en <strong>el</strong> sexo femenino, y en <strong>el</strong> estadio cuatro en <strong>el</strong> masculino. Las necesidades<br />

nutricionales se reducen después de la menarquía y, en ambos sexos, después de la<br />

fusión total de las epífisis óseas y al final de esa etapa de maduración biológica. Por lo<br />

general, <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> apetito y de la sensación de ―hambre‖ coinciden con <strong>el</strong> aumento<br />

de la v<strong>el</strong>ocidad de crecimiento (1).<br />

A pesar d<strong>el</strong> significativo aumento de peso de los adolescentes de ambos sexos, existen<br />

diferencias sexuales en r<strong>el</strong>ación con la v<strong>el</strong>ocidad y cantidad d<strong>el</strong> aumento y la composición<br />

y distribución de los tejidos. Durante la pubertad, los varones engordan a mayor v<strong>el</strong>ocidad<br />

y su crecimiento óseo continúa durante un periodo mayor que en las mujeres. Sin<br />

embargo, en éstas se deposita una mayor cantidad de masa adiposa y en los varones,<br />

una mayor cantidad de masa muscular. La proporción y distribución de la composición<br />

corporal también difieren durante la adolescencia. Los varones enflaquecen más y,<br />

<strong>para</strong>dójicamente, aumenta su número de células adiposas mientras disminuye <strong>el</strong> aporte<br />

porcentual de la adiposidad al total de la masa corporal. Por <strong>el</strong> contrario, las mujeres<br />

tienen un aumento progresivo de la acumulación de grasas y un incremento d<strong>el</strong><br />

porcentaje de adiposidad en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> total de masa corporal. Como resultado de los<br />

cambios puberales, los varones tienen una mayor masa corporal, un esqu<strong>el</strong>eto más<br />

grande y menos tejido adiposo, en r<strong>el</strong>ación con la masa corporal, que las mujeres. Estas<br />

diferencias en la composición corporal y en la v<strong>el</strong>ocidad de crecimiento entre los sexos<br />

deben considerarse siempre en la determinación de las necesidades nutricionales, que<br />

generalmente son más intensas y de mayor duración en los varones. Por tales motivos,<br />

los varones necesitan un mayor consumo de proteína, hierro, zinc, magnesio y calcio que<br />

las mujeres (1, 2).<br />

Las recomendaciones que determinan los valores de las necesidades nutricionales se<br />

basan primordialmente en estudios hechos en los Estados Unidos de América (cuadros 1<br />

Página35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!