27.04.2013 Views

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

Modulo Dos: Antología para el Estudiante - dgespe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hostilidad hacia las poblaciones de origen eslavo contribuyeron a que la obra de Mend<strong>el</strong><br />

no alcanzara en su tiempo la trascendencia que merecía.<br />

Sigamos ahora viendo la personalidad de Mend<strong>el</strong>. Como su<strong>el</strong>e ocurrir con muchos<br />

de los hombres notables que se ad<strong>el</strong>antan a su tiempo, este investigador pasó<br />

desapercibido <strong>para</strong> sus contemporáneos.<br />

Por lo que no se cuenta con una amplia historia de su vida. Procedía de una familia de<br />

agricultores y su padre era un experto en <strong>el</strong> cultivo de árboles frutales. Contó entre sus<br />

primeros maestros a Johann Schreiber, quien había sido director de un instituto de<br />

educación en la región, pero al que se había confinado como párroco por su obstinación<br />

en dedicar más tiempo a la enseñanza de la historia natural que a la de la r<strong>el</strong>igión. Mend<strong>el</strong><br />

fue uno de sus estudiantes más sobresalientes, por lo que a los diez años de edad asistía<br />

a la escu<strong>el</strong>a pre<strong>para</strong>toria de bachillerato, localizada a veinte kilómetros de su pueblo natal.<br />

Allí concluyó los estudios con todos los honores y continuó <strong>el</strong> bachillerato en un pueblo<br />

aún más distante, lo que implicaba un esfuerzo económico que los padres no podían<br />

sufragar. Para mayor infortunio, su padre sufrió un accidente que le impidió seguir<br />

trabajando. A pesar de las múltiples dificultades Mend<strong>el</strong> completó <strong>el</strong> bachillerato a los 18<br />

años, con matrícula de honor en todas las asignaturas. Para seguir estudiando tuvo que<br />

recurrir a dar clases particulares, pero logró inscribirse en <strong>el</strong> instituto de Filosofía de<br />

Olomuc, al que concurrió hasta 1834.<br />

Por <strong>el</strong> excesivo trabajo que había tenido que desarrollar y por <strong>el</strong> deterioro de su<br />

salud, decidió asilarse en la paz monacal de la abadía de Bruno, ciudad entonces<br />

perteneciente a Austria. Este convento era una institución de enseñanza de la que Mend<strong>el</strong><br />

llegaría a ser abad. Ya <strong>para</strong> entonces era miembro de numerosas sociedades científicas<br />

de Moravia y Austria, y fue en ese ambiente donde su interés científico, que se había<br />

manifestado previamente en <strong>el</strong> estudio de la meteorología, se dirigió hacia <strong>el</strong> estudio de<br />

los cruzamientos de plantas. Se caracterizaba como un exc<strong>el</strong>ente profesor y mantenía<br />

muy cordiales r<strong>el</strong>aciones con sus discípulos.<br />

En su jardín llegó a cultivar hasta 22 variedades distintas de chícharos (que también<br />

se denominan guisantes o arvejas): unas con flores púrpuras, otras con flores blancas,<br />

unas con tallos largos, otras con tallos cortos, algunas con semillas lisas y otras con<br />

superficies rugosas. El ingenio de Mend<strong>el</strong> lo llevó a hibridizar estas plantas, o sea, a<br />

cruzar plantas altas con enanas, aqu<strong>el</strong>las de flores púrpuras con las de color blanco.<br />

Como sabemos, los organismos vivos presentan <strong>el</strong> fenómeno de la reproducción,<br />

<strong>para</strong> la cual se desarrollan órganos y células destinados a cumplir esta función. En las<br />

plantas, las flores son las depositarias de estos órganos especializados: <strong>el</strong> pistilo que<br />

aloja al ovario y los estambres que contienen <strong>el</strong> polen. Como son incapaces de moverse<br />

<strong>para</strong> buscar <strong>el</strong> compañero de la procreación, la naturaleza ofrece a las plantas <strong>el</strong> viento, <strong>el</strong><br />

agua o los insectos, <strong>para</strong> contribuir a que <strong>el</strong> polen se deposite en <strong>el</strong> ovario y se efectúe la<br />

fecundación o polinización. La flor d<strong>el</strong> guisante está dispuesta de tal manera que<br />

difícilmente admite <strong>el</strong> polen de otras flores, por lo que generalmente se autofecunda, esto<br />

es, los gametos que se unen <strong>para</strong> formar un nuevo ejemplar son producidos por una<br />

misma planta. Pero un investigador puede llevar a cabo la polinización artificial abriendo <strong>el</strong><br />

capullo de la flor y depositando en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> polen obtenido de otra planta. Si se evita<br />

contaminación con polen extraño se realizará un cruzamiento controlado d<strong>el</strong> tipo de los<br />

que efectuó Mend<strong>el</strong>.<br />

Página65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!