07.05.2013 Views

Japón: la evolución de un siglo; The UNESCO ... - unesdoc - Unesco

Japón: la evolución de un siglo; The UNESCO ... - unesdoc - Unesco

Japón: la evolución de un siglo; The UNESCO ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL APORTE DEL JAPON (cont.)<br />

Eisenstein, pre<strong>de</strong>cesor <strong>de</strong> Kurosawa<br />

tañosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña) en vez <strong>de</strong><br />

retener tal o cual forma particu<strong>la</strong>r (el<br />

Fujiyama, el Vesubio, los Montes<br />

Taishan, etc.) como lo muestra este<br />

pasaje:<br />

«el <strong>la</strong>go cuya agua corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

f<strong>la</strong>nco<br />

estaba quieta como n<strong>un</strong>ca está en<br />

Sirmio<br />

dominado por el Fujiyama.»<br />

Fuera <strong>de</strong> <strong>un</strong>a técnica estrechamente<br />

mo<strong>de</strong><strong>la</strong>da sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong> los poemas ja¬<br />

poneses, este pasaje muestra que a<br />

veces Po<strong>un</strong>d pone en sus poemas<br />

<strong>de</strong>talles o alusiones al <strong>Japón</strong>. Al popu¬<br />

<strong>la</strong>rizarlos y convertirlos en base <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

teoría y <strong>un</strong>a técnica al mismo tiempo,<br />

Po<strong>un</strong>d logró hacer por el «haiku» y el<br />

«nô» lo que los pintores impresionistas<br />

habían hecho por <strong>la</strong> estampa iluminada.<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera guerra m<strong>un</strong>dial<br />

se multiplicaron los contactos occi<strong>de</strong>n¬<br />

tales con el <strong>Japón</strong>. Hubo quienes se¬<br />

guían sacando <strong>de</strong> los grabados o <strong>la</strong><br />

literatura japonesa los elementos para<br />

compren<strong>de</strong>r al país, pero hubo también<br />

quienes los buscaron en <strong>la</strong>s fuentes<br />

yendo a visitar al país y recibiendo a<br />

los japoneses <strong>de</strong> paso. Paul C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>l,<br />

embajador <strong>de</strong> Francia en el <strong>Japón</strong> en<br />

<strong>la</strong> tercera década <strong>de</strong>l <strong>siglo</strong>, vio en el<br />

kabuki <strong>un</strong>a reve<strong>la</strong>ción: «para mí, <strong>un</strong>a<br />

verda<strong>de</strong>ra escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> dramaturgia»,<br />

dijo. Hacía ya tiempo que C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>l<br />

había escrito <strong>la</strong> mejor parte <strong>de</strong> su obra,<br />

y no está <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ro qué es lo que<br />

pudo haber aprendido en esa escue<strong>la</strong>,<br />

pero sí que obtuvo <strong>un</strong> éxito seña<strong>la</strong>do<br />

con <strong>un</strong>a pieza inspirada en el kabuki<br />

y titu<strong>la</strong>da «La mujer y su sombra».<br />

C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>l es sin duda el único autor<br />

occi<strong>de</strong>ntal contemporáneo que ha visto<br />

<strong>un</strong>a obra suya representada dos veces<br />

(en 1923 y 1929) por <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s com¬<br />

pañías principales <strong>de</strong> kabuki.<br />

Otras veces fue el <strong>Japón</strong> el que<br />

marchó al encuentro <strong>de</strong>l oeste, como<br />

en <strong>la</strong> «tournée» que <strong>la</strong> compañía kabu¬<br />

ki <strong>de</strong> Ichikawa Sandanji hiciera en 1928<br />

por <strong>la</strong> Unión Soviética y otros países.<br />

Los japoneses no podían haber llegado<br />

allí en mejor momento. Vsevold Meyer¬<br />

hold y Sergei M. Eisenstein, particu<strong>la</strong>r¬<br />

mente, no sólo absorbieron los princi¬<br />

pios <strong>de</strong>l teatro japonés sino que saca¬<br />

ron <strong>de</strong> él procedimientos que introdu¬<br />

jeron <strong>un</strong>a verda<strong>de</strong>ra r<strong>evolución</strong> en <strong>la</strong><br />

técnica cinematográfica. Meyerhold<br />

había estudiado <strong>un</strong> poco el japonés en<br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Moscú; lo suficiente,<br />

en todo caso, para llegar a sentirse<br />

tan fascinado como Ezra Po<strong>un</strong>d por lo<br />

que creía <strong>un</strong> «i<strong>de</strong>ograma », supuesta<br />

combinación <strong>de</strong> representación artísti¬<br />

ca concreta y valor intelectual simbó¬<br />

lico.<br />

Eisenstein supo compren<strong>de</strong>r mucho<br />

mejor que él el lenguaje «práctico» <strong>de</strong>l<br />

teatro kabuki, y fue el primero en<br />

darse cuenta en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que<br />

los diversos elementos <strong>de</strong>l mismo for¬<br />

man igualmente <strong>un</strong> «conj<strong>un</strong>to monístico»<br />

cuyos elementos significativos<br />

(diálogos, cantos, bailes) manifiestan<br />

<strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a categoría <strong>de</strong><br />

provocación <strong>de</strong> los sentidos a otra.<br />

Esta interpretación <strong>de</strong> Eisenstein era<br />

<strong>de</strong> por sí notable, pero su genio como<br />

director y creador <strong>de</strong> nuevas técnicas<br />

cinemáticas le confiere <strong>un</strong> valor y <strong>un</strong><br />

significado insólitos.<br />

Para acercarnos más al momento ac¬<br />

tual, diremos que son numerosos los<br />

directores cinematográficos occi<strong>de</strong>n¬<br />

tales que, a partir <strong>de</strong> 1950, han apren¬<br />

dido mucho en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Akira<br />

Kurosawa y sus émulos. Des<strong>de</strong> enton¬<br />

ces <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s japonesas, más que<br />

cualquier otra manifestación artística<br />

<strong>de</strong>l país, han logrado crear <strong>un</strong>a apre¬<br />

ciación (a<strong>un</strong>que no siempre <strong>un</strong>a com¬<br />

prensión) <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> civilización<br />

japonesas. Hay <strong>un</strong>a generación que<br />

data su comprensión <strong>de</strong>l cine como<br />

arte <strong>de</strong> 1961, época en que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> ser premiada en el festival <strong>de</strong> Vene¬<br />

cia, se exhibió en todo el m<strong>un</strong>do <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Kurosawa «Rashomon». Y<br />

sin embargo, más <strong>de</strong> dos décadas<br />

atrás, Eisenstein había articu<strong>la</strong>do en<br />

teoría y <strong>de</strong>mostrado en <strong>la</strong> práctica to¬<br />

das <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>un</strong> cine que<br />

absorbiera <strong>la</strong>s técnicas tradicionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación teatral japonesa.<br />

E n Francia y Alemania se ha<br />

acordado al «Nô» más importancia que<br />

al kabuki. Pero el interés por ambas<br />

formas se mantuvo en Francia gracias<br />

al entusiasmo <strong>de</strong> adicto que C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>l<br />

sentía por el teatro japonés y a los<br />

trabajos eruditos <strong>de</strong> Noël Péri sobre el<br />

tema. Tanto en sus c<strong>la</strong>ses como en sus<br />

montajes escénicos <strong>de</strong>l Atelier, Char¬<br />

les Dullin inculcaba <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

teatro japonés a sus discípulos, entre<br />

los que se contaba Jean-Louis Bar-<br />

rault.<br />

Pero hay que <strong>de</strong>cir también algo que<br />

constituye <strong>un</strong>a reve<strong>la</strong>ción y al mismo<br />

tiempo <strong>un</strong>a especie <strong>de</strong> ducha fría:<br />

cuando el «Théâtre <strong>de</strong>s Nations» pre¬<br />

sentó en París en 1957 <strong>un</strong> auténtico<br />

espectáculo <strong>de</strong> «Nô» con <strong>la</strong> compañía<br />

Kanze, el público no lo comprendió ni<br />

lo apreció. Diez años <strong>de</strong>spués, el pú¬<br />

blico inglés se mostró quizá <strong>un</strong> poco<br />

más acogedor pero tan perplejo como<br />

el francés al presentarse en Londres<br />

otro espectáculo <strong>de</strong> «Nô» <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> festival internacional <strong>de</strong> teatro.<br />

Lo cierto, según parece, es que<br />

para conmover en Europa a <strong>un</strong> público<br />

que no sea <strong>de</strong> iniciados, el drama<br />

japonés <strong>de</strong>be sufrir <strong>un</strong>a adaptación,<br />

<strong>un</strong>a mo<strong>de</strong>rnización, o ser objeto <strong>de</strong><br />

creación, a<strong>un</strong>que ésta parta <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

error interpretativo. En Der Jasager y<br />

Der Neinsager, sus dos versiones <strong>de</strong>l<br />

«Nô» titu<strong>la</strong>do Taniko, Bertolt Brecht se<br />

mostró notablemente fiel a <strong>la</strong> tra¬<br />

ducción <strong>de</strong> Arthur Waley, pero ambos<br />

Lehrstücke no se cuentan por ciento<br />

entre sus piezas más popu<strong>la</strong>res. Para<br />

su Voyage <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrière <strong>la</strong> montagne,<br />

Gabriel Cousin adaptó fielmente en<br />

1962 el «Nô» Obasuteyama, pero esta<br />

obra no tuvo el éxito <strong>de</strong> «El drama <strong>de</strong>l<br />

Fukuryu Marú» (1954-47), representa¬<br />

do en 1963. El tema <strong>de</strong> esta obra<br />

es japonés... o <strong>un</strong>iversal: el problema<br />

<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceniza radiacti¬<br />

va; pero <strong>la</strong> técnica es propiamente<br />

«japonesa».<br />

En Alemania el «Nô» empezó te¬<br />

niendo <strong>un</strong> atractivo particu<strong>la</strong>r en cier¬<br />

tos circuios, gracias el trabajo escru¬<br />

puloso <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os especialistas. Las<br />

traducciones hechas por Eva Hesse<br />

y publicadas en 1963 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones<br />

<strong>de</strong> Fenollosa y Po<strong>un</strong>d <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os «Nô»<br />

se han representado en alg<strong>un</strong>os tea¬<br />

tros; se ha visto también al Kanze;<br />

pero pese a su momentánea popu<strong>la</strong>¬<br />

ridad y a <strong>la</strong> prof<strong>un</strong>da impresión que<br />

ha hecho a ciertos directores, esta<br />

forma <strong>de</strong> teatro, como <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes japonesas, ha hecho poco<br />

efecto aparente en Alemania.<br />

También ha sido motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>silu¬<br />

sión para muchos el escaso interés<br />

manifestado por el público <strong>de</strong> pos¬<br />

guerra en <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Británicas. Entre<br />

el reducido número <strong>de</strong> obras impor¬<br />

tantes inspiradas por el teatro o <strong>la</strong><br />

literatura <strong>de</strong>l <strong>Japón</strong> <strong>la</strong> más significa¬<br />

tiva, con mucho, es <strong>la</strong> ópera litúrgica<br />

<strong>de</strong> Benjamin Britten «Curlew River»,<br />

escrita sobre <strong>un</strong> libreto <strong>de</strong> William<br />

Plomer. A pedido <strong>de</strong> éste, Britten ha¬<br />

bía asistido en Tokio a <strong>un</strong>a represen¬<br />

tación <strong>de</strong>l «Nô» Sumidagawa. El en¬<br />

tusiasmo con que reaccionó el com¬<br />

positor llevó a <strong>un</strong> acuerdo en el sen¬<br />

tido <strong>de</strong> trasponer <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

japonesa <strong>de</strong> su marco budista medie¬<br />

val a otro <strong>de</strong> carácter cristiano, situan¬<br />

do <strong>la</strong> acción en East Anglia, a oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l río Curlew.<br />

Britten y Plomer trabajan actual¬<br />

mente en otras dos óperas <strong>de</strong>l mismo<br />

estilo: «El horno rabioso» (<strong>The</strong> Burn- <<br />

ing Fiery Furnace) y «El hijo pródigo»<br />

(<strong>The</strong> Prodigal Son). Estas «óperas li¬<br />

túrgicas» no tienen ning<strong>un</strong>a pretensión<br />

<strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo japonés, pero<br />

como hay <strong>de</strong>recho a esperar en el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>un</strong> compositor <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatura<br />

artística <strong>de</strong> Britten y <strong>de</strong> <strong>un</strong> autor tan<br />

familiarizado con <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l <strong>Japón</strong><br />

como Plomer, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>ben indi¬<br />

rectamente mucho más a su mo<strong>de</strong>lo<br />

que cualquier transcripción fiel, y son<br />

mejores por eso mismo.<br />

En los Estados Unidos el teatro<br />

japonés, como tantas otras cosas <strong>de</strong><br />

esa proce<strong>de</strong>ncia, ha tenido <strong>un</strong>a re¬<br />

percusión más general. Habrá quienes<br />

recuer<strong>de</strong>n que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s óperas más<br />

representadas <strong>de</strong> Puccini, Madama<br />

Butterfly, salió <strong>de</strong> <strong>un</strong> éxito teatral <strong>de</strong><br />

David Be<strong>la</strong>sco adaptado a su vez <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo título que había<br />

aparecido en 1897. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> seg<strong>un</strong>da<br />

guerra m<strong>un</strong>dial, el teatro japonés se<br />

ha ganado por parte <strong>de</strong> directores,<br />

coreógrafos, actores y autores <strong>un</strong> fa- .<br />

vor mayor que el <strong>de</strong> cualquier otra ñ A<br />

tradición teatral extranjera. A los Esta- ~**<br />

dos Unidos han ido en jira bai<strong>la</strong>rines<br />

kabuki, compañías que cultivaban este<br />

SIGUE EN LA PAG 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!