08.05.2013 Views

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nacidos en Africa, los verdaderos portadores del lenguaje bozal. Naturalmente, dejamos abierta por el<br />

momento la posibilidad de que el habla bozal haya dejado sus huellas en las generaciones de negros<br />

nacidos en el Caribe.<br />

A diferencia de las hipótesis emitidas por lingüistas contemporáneos, los observadores<br />

hispanoamericanos de la época son unánimes en afirmar las diferencias inconfundibles entre el habla de<br />

los bozales y el lenguaje de los negros criollos, insistiendo que estos últimos en general no hablan un<br />

`español negro,' sino que se aproximaban al habla vernacular de cada región. Por ejemplo el sacerdote<br />

cubano Nicolás Duque de Estrada redactó, en 1797, un pequeño catecismo titulado Explicación de la<br />

doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales, un verdadero manual de instrucción<br />

para los clérigos que atendían a los esclavos cubanos {EJEMPLARIO #25}. El autor describe el habla<br />

bozal como `aquel lenguaje de q. usan ellos sin casos, sin tpos., sin conjunciones, sin concordancias, sin<br />

orden ...' Cuando el autor se pone a presentar el evangelio en lenguaje abozalado, los resultados distan<br />

mucho de ser un criollo coherente: `yo soi un pobre esclavo, yo tiene dos gallinas no más, gente tiene<br />

suelto su cochino, cochino come mi gallina. Yo ya no tiene con que comprar tabaco ni nada ... ¿yo va<br />

andando en cueros?' El texto contiene un solo ejemplo de lo que según el autor tipifica el habla de los<br />

bozales cubanos: `pa nuetro ta seno cielo'. Los investigadores que han estudiado los aspectos<br />

lingüísticos de este documento se sorprenden por la falta de grandes discrepancias con respecto al<br />

español cubano popular.<br />

Unos años después, en la segunda edición de su Diccionario provisional casi-razonado de<br />

vozes cubanas (1849), el lexicógrafo cubano Esteban Pichardo describía el lenguaje bozal<br />

{EJEMPLARIO #26}:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!