08.05.2013 Views

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Papua-Nueva Guinea combina palabras de origen inglés con estructuras gramaticales<br />

austropacíficas. El "chabacano"--lengua criolla hispano-filipina--combina palabras españolas con<br />

partículas gramaticales y configuraciones sintácticas de las principales <strong>lenguas</strong> filipinas. Cuando el<br />

substrato es más heterogéneo, tanto el pidgin original como el criollo resultante suelen tener menos<br />

características marcadas de <strong>lenguas</strong> específicas, y predomina la simplificación morfosintáctica y los<br />

denominadores comunes fonéticos y gramaticales. Así es que el criollo <strong>afro</strong>portugués de Sao Tomé y<br />

Príncipe, cuyo substrato estaba dividido entre las familias Kwa y Benue-Congo de Nigeria y unas<br />

<strong>lenguas</strong> bantúes de Angola, tiene relativamente pocas estructuras que puedan ser trazadas directamente<br />

a las <strong>lenguas</strong> africanas de base. Veremos que en la mayoría de las comunidades lingüísticas<br />

<strong>afro</strong>hispanas--tanto en España como en Hispanoamérica--era tan variada la procedencia de los<br />

africanos que raramente encontramos en el español `africanizado' estructuras que no sean resultado de<br />

la simplificación lógica de la lengua española.<br />

Cuando un idioma criollo convive con la lengua lexificadora original, se produce un continuum<br />

poscriollo, en que los miembros de la comunidad lingüística combinan aspectos del idioma criollo con<br />

estructuras del idioma original, según su nivel de escolaridad. A lo largo, se puede producir una<br />

descriollización en dirección a la lengua lexificadora, siempre que se den las condiciones<br />

sociodemográficas que garanticen el triunfo del idioma lexificador. La descriollización es de suma<br />

importancia para la dialectología hispanoamericana, ya que en la medida que haya existido un criollo<br />

<strong>afro</strong>hispano en épocas pasadas, es posible que el habla vernacular actual--sobre todo de los enclaves<br />

<strong>afro</strong>americanos aislados--sea resultado de la aproximación gradual del antiguo criollo al castellano<br />

normativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!