08.05.2013 Views

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

Las lenguas criollas (afro)ibéricas - California State University ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar de las conclusiones generalmente negativas sobre la posible criollización del lenguaje<br />

bozal caribeño, existe un residuo pequeño pero importante de textos <strong>afro</strong>hispánicos que contienen<br />

elementos que difícilmente se deben a la transmisión normal del español caribeño ni a la generación<br />

espontánea. Estas configuraciones a su vez son parecidas a las estructuras de los criollos <strong>afro</strong>ibéricos<br />

reconocidos. Todos los textos claves provienen del siglo XIX, y de Cuba y Puerto Rico. No hay<br />

evidencia de estructuras acriolladas en el amplio corpus de materiales <strong>afro</strong>-rioplantenses y<br />

<strong>afro</strong>peruanos, ni en los escasísimos datos sobre el lengua bozal de Colombia, Venezuela, y la República<br />

Dominicana. Los textos <strong>afro</strong>antillanos aportados como evidencia de la criollización del español bozal<br />

contienen las siguientes características, colocadas aquí en orden decreciente de viabilidad en cuanto a<br />

sus orígenes criollos:<br />

(1) El empleo de marcadores preverbales en combinación con un verbo invariable. El<br />

elemento más notable es ta, que marca el aspecto progresivo, habitual, o imperfectivo {EJEMPLARIO<br />

#41-42}. Algunos investigadores han sugerido que las palabras va {EJEMPLARIO #43} y ya<br />

{EJEMPLARIO #44} también funcionaban como partículas aspetuales, aunque es difícil eliminar los<br />

valores normales de estas palabras. En los textos bozales, ya aparece más frecuente antes de los<br />

pronombres de sujeto (igual que la partícula del futuro lo en Papiamentu), en vez de en posición<br />

preverbal, tal como ocurre con la partícula ya/ja en los demás criollos de base ibero-románica. En<br />

algunos casos, pues, la combinación de ya o va más verbo invariable puede representar una<br />

transformación gramatical de estos elementos.<br />

(2) La doble negación {EJEMPLARIO #45}. Esta configuración también ocurre en el habla<br />

vernacular del Chocó colombiano y en el español vernacular dominicano; se encuentra en algunos<br />

textos <strong>afro</strong>cubanos del siglo XIX. La doble negación ocurre en los criollos <strong>afro</strong>lusitanos del Golfo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!