09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

La hegemonía <strong>de</strong> la división par, se vio reflejada en la Música en toda la Mo<strong>de</strong>rnidad y hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX. La segmentación<br />

era bastante simple: la música clásica o culta y la música popular o común. Es gracias a los movimientos migratorios en cantida<strong>de</strong>s<br />

colosales, a los medios <strong>de</strong> comunicación masivos que nacieron durante el siglo XX, y por supuesto el apogeo <strong>de</strong> la burguesía a nivel<br />

mundial, lo que permitió que la música se empezara a tomar atribuciones <strong>de</strong> mezcla (mezcla en el sentido <strong>de</strong> fusiones trascen<strong>de</strong>ntales,<br />

rápidas y más holísticas, pues la miscelánea musical siempre ha existido), lo que le fue dando una categoría más transnacional<br />

y multinacional. 6 Esta mezcolanza artística, temporal y cultural provocó que la categorización musical no fuera tan escueta y<br />

bizantina <strong>de</strong> manera bifurcada entro lo clásico y lo popular; empezaron a nacer nuevos géneros que fueron producto <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong><br />

otros, la música étnica ya no era tan extraña – Béla Bartók utilizaba música étnica húngara para sus obras 7 –, y a su vez ya no era<br />

tan fácil diferenciar lo folklórico, aborigen, primitivo, étnico, popular, clásico, mo<strong>de</strong>rno, etc.<br />

La aplastante y envolvente globalización ha provocado un acercamiento po<strong>de</strong>roso – o como diría Peter Sloterdijk: una Provincia<br />

Global en don<strong>de</strong> las culturas se mezclan con una intensidad nunca antes vista, o que las noticias recorren el mundo en minutos<br />

gracias a la po<strong>de</strong>rosa herramienta <strong>de</strong> la telecomunicación – que ha generado que ya no exista el rock o el jazz en su forma pura, pues<br />

ahora contamos con términos que tratan <strong>de</strong> explicar esa mixtura musical; ejemplo <strong>de</strong> ello escuchamos muy a menudo motes como:<br />

pop-rock, latin-jazz, heavy-metal, punk-rock, tecno-cumbia, etc. Este conflicto <strong>de</strong>sembocó en la abolición <strong>de</strong> la solución dual, pues<br />

ya no se podía categorizar a la música en tan solo dos mundos, su mezcla y <strong>de</strong>sarrollo hizo que sea la visión múltiple o rizomática la<br />

que pueda proporcionar soluciones en la separación <strong>de</strong> géneros.<br />

El concepto <strong>de</strong> música popular a través <strong>de</strong>l tiempo se ha convertido en un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición que no ha llegado a encontrar su<br />

salida <strong>de</strong>finitiva, más bien se ha ido acrecentado el bagaje <strong>de</strong> significaciones que abarca el término. Néstor García Canclini, menciona<br />

que el término popular antes englobaba a las expresiones artísticas que funcionaban bajo los parámetros tradicionales, <strong>de</strong><br />

transmisión oral y que por lo general era <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia manual 8 . Tratando <strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l proceso que sigue la<br />

música mal llamada popular en nuestros días, <strong>de</strong>velamos el problema <strong>de</strong> que la música ya no es tradicional (la mayoría <strong>de</strong> grupos<br />

que hacen música en nuestra ciudad, poseen influencias po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong> varios géneros – Juvenal Ortiz, bajista <strong>de</strong> la banda ‘La Doña’,<br />

asegura que las influencias musicales que uno tiene siempre están ahí, que “no hay como librarse <strong>de</strong> ellas” 9 – que no pertenecen a<br />

la antología <strong>de</strong> nuestro país, y que a<strong>de</strong>más provienen <strong>de</strong> varios lugares, gracias a la facilidad <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> información que presenta<br />

el internet como herramienta comunicativa. Esto es una influencia <strong>de</strong> masas que Walter Benjamin <strong>de</strong>nomina como una “liquidación<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la tradición en la herencia cultural” 10 , en don<strong>de</strong> tradiciones, innovaciones, cultual, no cultual, se mezclan <strong>de</strong> manera<br />

holística y permitiendo que los limites se amplíen, se flexionen e incluso se eliminen), su transmisión ya no es oral (la mayoría <strong>de</strong> los<br />

grupos si bien es cierto no poseen un gran apoyo por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación nacional, es el internet, los conciertos, los<br />

discos piratas, y cualquier otro método digital los que han permitido la difusión <strong>de</strong> su música y que ha concedido que su propuesta<br />

sea escuchada <strong>de</strong> una manera eficiente. En esto hay que tener en cuenta que también los medios <strong>de</strong> comunicación han roto limites<br />

en la categorización entre lo masivo y lo no masivo, pues muchas veces vemos hoy en día que los programas <strong>de</strong> televisión realizan<br />

reportajes sobre culturas étnicas ecuatorianas, en don<strong>de</strong> por lo general, la gastronomía, la creencia religiosa y la música son los<br />

principales ejes sobre los cuales se <strong>de</strong>sarrollan dichos reportajes; en este caso se vuelve irónico que por medio <strong>de</strong> una salida masiva<br />

como es la televisión, se pueda contemplar una expresión no masiva, como lo es la música <strong>de</strong> las etnias ecuatorianas) y por supuesto<br />

su realización no es <strong>de</strong>l tipo manual (la tecnología digital permite que por medio <strong>de</strong>l sistema binario, las grabaciones, ediciones,<br />

masterizaciones y reproducciones, incluso las piratas, se realicen <strong>de</strong> manera serial y con una exactitud casi perfecta).<br />

Dentro <strong>de</strong> la comunicación masiva, que es la que ha marcado nuestra época actual, Canclini menciona que la cultura popular ya no<br />

es la que se i<strong>de</strong>ntifica por medio <strong>de</strong> las diferencias locales, sino más bien <strong>de</strong> las características homogenizadas, producto <strong>de</strong> la masificación<br />

telecomunicativa 11 ; siendo así tampoco hiciéremos justicia si llamásemos música popular a lo realizado en la ciudad, pues<br />

la mayoría <strong>de</strong> las expresiones musicales que se realizan en la misma, han sido difundidas por el Youtube, Facebook (una anécdota<br />

personal fue que tuve la oportunidad <strong>de</strong> encontrar un vi<strong>de</strong>o en el Facebook, en don<strong>de</strong> con mi banda estábamos tocando en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Azuay y la cual ni siquiera nosotros teníamos registro, pero que sin embargo una fanática tuvo la libertad y la voluntad<br />

6. CAMARA DE LANDA Enrique, “Etnomusicología”, colección Música Hispana, Madrid, 2004, pg.47<br />

7. CAMARA DE LANDA Enrique, pg.84<br />

8. GARCÍA CANCLINI Néstor, “Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué es lo Popular?”, http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf Consultado 4 agosto 2010, 16h47min,<br />

pg.1<br />

9. Estos datos fueron obtenidos el día domingo 22 agosto 2010 (13h50min), durante una entrevista con la banda cuencana La Doña<br />

10. BENJAMIN Walter, “La obra <strong>de</strong> arte en la época <strong>de</strong> su reproductibilidad técnica”, Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, pg.4<br />

11. GARCÍA CANCLINI Néstor, pg.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!