09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este punto, vale la pena realizar un comentario con respecto a este interesante cruce <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre un francés y un estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Durante mis cientos – si no son miles – <strong>de</strong> horas frente al televisor, he notado una visión peyorativa y <strong>de</strong> rechazo por parte<br />

<strong>de</strong> las series ‘gringas’ 92 a todo lo referente al país francés. Un ejemplo <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong> ver en las series animadas que son <strong>de</strong><br />

recepción infantil y <strong>de</strong>l tipo pasiva, pues los niños aun no <strong>de</strong>sarrollan un nivel intelectual para discernir con agu<strong>de</strong>za lo que miran<br />

por la televisión, en don<strong>de</strong> personajes como ‘Pepé Le Pew’ <strong>de</strong> la serie Loney Tunes, son figuras que contrastan <strong>de</strong> manera grotesca<br />

con el contexto. En el caso <strong>de</strong> Pepé Le Pew, su famoso olor a mofeta provoca que todo aquel que lo tenga cerca reaccione <strong>de</strong> manera<br />

inmediata y se aleje abruptamente; por supuesto esto parece no ser tan dañino pero al poner un acento francés al personaje, pue<strong>de</strong><br />

llegar a generar una memoria <strong>de</strong>l tipo relacional francés=apestoso. Esto pue<strong>de</strong> resumirse en un interesante grafiti que alguna vez<br />

pu<strong>de</strong> divisar en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>: “La violencia es el miedo a los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l otro”, y bueno al parecer los países <strong>de</strong> Francia y EE-UU<br />

siempre han estado en medio <strong>de</strong> litigios <strong>de</strong> dominio – como su lenguaje que han tratado <strong>de</strong> proliferarlo por todo el mundo a través<br />

<strong>de</strong> sus aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> estudio, solo en nuestra ciudad tenemos varias <strong>de</strong> inglés y <strong>de</strong> francés – como es el caso <strong>de</strong> Cros y Edison que<br />

coincidieron en su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> capturar el sonido. También se vuelve curioso como la historia ha sido benefactora con Edison y no con<br />

Cros que no posee la misma consi<strong>de</strong>ración y posición que el inventor estadouni<strong>de</strong>nse, pese a que Cros presentó el invento antes que<br />

Edison, esto genera ciertas dudas acerca <strong>de</strong> la neutralidad con que fueron realizados los estudios investigativos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

captación sonora, pues al parecer el hombre va creando la historia que le conviene, haciendo hincapié en lo que <strong>de</strong>sea y tratando<br />

<strong>de</strong> manera tangencial o incluso <strong>de</strong>jando fuera lo que no le conviene. Mientras cursaba el seminario ‘Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l análisis<br />

teórico <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>l siglo XX’ dictada por el Dr. Juan Ortiz <strong>de</strong> Zárate y perteneciente a la ‘Maestría en Pedagogía e Investigación<br />

Musical’ <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, me llamó la atención un comentario que hizo el profesor con respecto a la historia y los ‘hitos’<br />

musicales que se han presentado durante la misma. La acotación y reflexión que nos hizo ver Ortiz <strong>de</strong> Zárate, fue el cómo la escuela<br />

hegemónica, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong> corte europeo, nos ha hecho llegar su cultura <strong>de</strong> una manera sorpren<strong>de</strong>ntemente académica; académica<br />

en el sentido <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong>n tener con exactitud datos, nombres, muestras <strong>de</strong> obras, etc., <strong>de</strong> los elementos que conforman la<br />

cultura musical <strong>de</strong>l viejo continente. Pero todo este bagaje <strong>de</strong> información, se dio gracias a los trabajos investigativos realizados<br />

por investigadores que mostraron al mundo los diferentes sucesos que marcaron la historia musical, sin embargo, lo que <strong>de</strong>seaba<br />

recalcar nuestro maestro, era el hecho <strong>de</strong> que los primeros estudiosos <strong>de</strong> la historia eran <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia europea y esto generaba<br />

que los primeros resultados y publicaciones sean con respecto a la cultura europea (bueno esto era obvio, no solo en el sentido <strong>de</strong><br />

dominio, pues ningún patrón escribe un libro sobre el empleado, es <strong>de</strong>cir si los que dominaban el mundo eran los europeos, ellos no<br />

tenían por qué escribir <strong>de</strong> quienes estaban bajo su dominio, más bien <strong>de</strong>bían generar conocimiento para que los sumisos conozcan<br />

a sus amos y los respeten más. A<strong>de</strong>más las investigaciones por lo general suelen originarse sobre dudas que nos ro<strong>de</strong>an, hipótesis<br />

cercanas a nosotros, a nuestro contexto y <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> que más investigadores extiendan conocimiento sobre este humil<strong>de</strong><br />

primer trabajo <strong>de</strong> su especie), entonces cuando se trataba <strong>de</strong> difundir elementos académicos en la enseñanza musical, lo que<br />

se encontraba a la mano es europeo, es Bach, Gluck, Vivaldi y todos los nombres que se les pueda venir a la mente <strong>de</strong> esa cultura.<br />

Esto me llevó a querer comprobar en las bibliotecas <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong> (campus Yanuncay y campus Central), si esta realidad<br />

era cierta, y mientras caminaba me <strong>de</strong>cía a mí mismo lo triste que sería el no po<strong>de</strong>r encontrar documentos académicos que hablen<br />

<strong>de</strong> nuestro contexto local y nacional … pero bueno la expectativa era gran<strong>de</strong>, pero la <strong>de</strong>cepción fue aún más gran<strong>de</strong>, pues ninguna<br />

<strong>de</strong> las dos bibliotecas contaban con lo que buscaba, más bien estaban inundadas <strong>de</strong> libros pertenecientes al contexto europeo<br />

(partituras, historia, análisis, revistas, etc.) y los pocos <strong>de</strong> contexto nacional, eran pertenecientes <strong>de</strong> aquellos autores, compositores<br />

e intérpretes que estuvieron ligados a la escuela clásica europea (y espero, mi amigo lector que no esté incitándote al comentario<br />

<strong>de</strong> ¿por qué es tan irresponsable la <strong>Universidad</strong> con relación a nuestra realidad? , en realidad lo que la <strong>Universidad</strong> ha buscado es<br />

generar un sentido <strong>de</strong> responsabilidad y entrega con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad cuencana 93, sino que no existen libros que hablen<br />

<strong>de</strong> la problemática local, no hay investigación sobre los temas, vuelvo y repito, me parece que éste trabajo es pionero en su especie<br />

y tengo mucha esperanza en po<strong>de</strong>r generar conexiones <strong>de</strong> interrogantes para futuros investigadores y po<strong>de</strong>r ver algún día a nuestra<br />

biblioteca con muchos libros – <strong>de</strong> los europeos también, ningún conocimiento es malo para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l estudiante<br />

– relacionados con los sucesos musicales que ro<strong>de</strong>an nuestro contexto nacional), y cuando quería buscar algo referente al movimiento<br />

rock <strong>de</strong> la ciudad (y eso que <strong>Cuenca</strong> siempre ha tenido el mote <strong>de</strong> la ‘cuna <strong>de</strong>l rock’), al movimiento <strong>de</strong> los bares <strong>de</strong> la ciudad<br />

o incluso <strong>de</strong>l fenómeno mariachi (digo fenómeno porque <strong>de</strong> lo que he viajado por nuestro país, sin lugar a dudas nuestra ciudad se<br />

ha convertido en un semillero <strong>de</strong> este género, no sólo por la cantidad <strong>de</strong> músicos entregados a esta actividad, sino por su calidad<br />

musical y artística) mi búsqueda no tenía éxito, generando por supuesto, que nuestros estudiantes tampoco se interesen sobre el<br />

92. Término utilizado para referirse a lo perteneciente <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

93. Yo mismo ahora formo parte como investigador principal, <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación llamado ‘Proceso <strong>de</strong> creación, difusión e impacto <strong>de</strong> la música rock en la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Cuenca</strong>’, en don<strong>de</strong> el aval académico y económico proviene <strong>de</strong> la DIUC (Dirección <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>), perteneciente a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>. El proyecto<br />

también está conformado por la Mgst. Angelita Sánchez (directora <strong>de</strong>l proyecto), Lcdo. Roberto Moscoso (investigador principal), Sra. Patricia Martínez y Srta. Karina Galarza (ayudantes<br />

<strong>de</strong> investigación, estudiantes <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> que fueron seleccionadas mediante oposición y méritos)<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!