09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> cargar el vi<strong>de</strong>o al portal) o cualquier sitio <strong>de</strong> la web, incluso hasta la misma Orquesta Sinfónica <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> posee grabaciones<br />

esparcidas en internet.<br />

En el caso <strong>de</strong> la formación orquestal, hay que recordar que también se trata <strong>de</strong> una herencia hegemónica cultural proveniente <strong>de</strong><br />

Europa, pero que sin embargo se la ha tildado <strong>de</strong> música ‘culta’, permitiendo su difusión masiva sin enfrentarse a muchas críticas<br />

sobre su valor artístico, problema que la música ‘popular’ <strong>de</strong> la ciudad enfrenta en cada instante, pero bueno, volviendo a lo nuestro,<br />

observamos que ambos géneros están en la web sin ninguna restricción, ni diferenciación (tanto la Orquesta como los conciertos en<br />

vivo <strong>de</strong> las bandas se difun<strong>de</strong>n con toda libertad) haciendo que la discriminación entre ‘popular’ y ‘culto’ sea muy difícil también bajo<br />

esta percepción actual. Si el término ‘popular’ no ha podido encapsular la producción cuencana, tanto en su visión antigua como en<br />

su visión contemporánea, entonces ¿para qué vamos a complicarnos tratando <strong>de</strong> usar un <strong>de</strong>finición que no nos da claridad?, sino<br />

que más bien nos enreda y nos vuelve vulnerables, porque la polisemia que permite la palabra popular hace que este trabajo esté<br />

en riesgo <strong>de</strong> cometer gran<strong>de</strong>s errores e injusticias, y que a<strong>de</strong>más se convierta en presa <strong>de</strong> críticas sin medida.<br />

Otra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones tan comunes y que al parecer está queriendo tomar el puesto que tenía antes el término ‘popular’, es la<br />

tan afamada ‘música comercial’.<br />

Con el nacimiento <strong>de</strong> la industria cultural, surge también lo que se conoce como música comercial, música <strong>de</strong> masas o como lo diría<br />

Theodor W. Adorno ‘música ligera’ 12 – en este sentido Adorno se refiere a las expresiones musicales que provocan placer sin recogimiento,<br />

que no necesitan la reflexión ni la crítica por parte <strong>de</strong>l público, provocando una ceguera en el campo receptivo y permitiendo<br />

que la industria muestre siempre los mismos productos y con la misma fórmula estándar , lo cual garantiza la venta y consumo por<br />

parte <strong>de</strong> la masa, en este sentido se pue<strong>de</strong> divisar que las artes en general y no solo la música, han sufrido <strong>de</strong> este fenómeno <strong>de</strong> ‘arte<br />

ligero’ que ha sido generador <strong>de</strong> productos artísticos similares por varios años, provocando un estancamiento cultural y artístico,<br />

lo que se refleja en un atasco social, i<strong>de</strong>ológico y muchas veces económico, pues sin lugar a dudas los que se encuentran en la vanguardia<br />

industrial, los que generan los productos <strong>de</strong> consumo, no solo nos inva<strong>de</strong>n con sus propuestas, sino que se llevan nuestro<br />

dinero, generando impuestos para sus disqueras o países extranjeros que por lo habitual son ‘potencias’ mundiales, haciéndolos<br />

más po<strong>de</strong>rosos económicamente y culturalmente (por sentido <strong>de</strong> difusión), cuando ese aporte <strong>de</strong>bería ser parte <strong>de</strong> la economía y<br />

cultura nacional – la cual ha tenido como sub-categorías a todos los géneros postmo<strong>de</strong>rnistas ‘no cultos’, incluso lo ‘culto’ ha sufrido<br />

divisiones, en don<strong>de</strong> ya no es solo la música clásica la que forma esta categoría, sino también la música experimental, contemporánea,<br />

<strong>de</strong> vanguardia, el mismo jazz, etc.<br />

Hay que reconocer que la problemática <strong>de</strong> tipificación musical ha calado en nuestro contexto local, pudiendo escuchar en radioemisoras,<br />

entre el público e incluso entre las aulas <strong>de</strong> educación musical, el uso <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong>l término ‘comercial’ para referirse a la<br />

producción realizada en <strong>Cuenca</strong> que no pertenezca al mundo <strong>de</strong> lo ‘culto’. Sin embargo, en este trabajo <strong>de</strong> investigación se ha optado<br />

por seleccionar un universo <strong>de</strong> muestra que gira <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> artistas que generan producción inédita, pero que pese al argot popular,<br />

no se lo ha <strong>de</strong>nominado producción comercial <strong>de</strong>bido a que en el medio local, ningún artista (a excepción <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>dican a géneros<br />

como la tecno-cumbia, que por lo general realizan covers y muy poca producción propia), pue<strong>de</strong> sostenerse económicamente<br />

solamente <strong>de</strong> la actividad musical inédita. Son varios los problemas que se presentan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> la música en la ciudad,<br />

lo que ha generado que nuestros sujetos <strong>de</strong> investigación tengan que <strong>de</strong>dicarse a otras activida<strong>de</strong>s que les puedan servir como<br />

sostén económico y a<strong>de</strong>más como fuente <strong>de</strong> auto-mecenazgo (a esto ‘Toño’ Peña, integrante <strong>de</strong> la banda cuencana ‘Caja Ronca’, se<br />

manifiesta: “…tener que trabajar para po<strong>de</strong>r pagar y <strong>de</strong>dicarse a este hobbie tan caro como es la música” 13 ).<br />

Por lo explicado y para evitar cualquier múltiple interpretación <strong>de</strong>l término ‘comercial’, se ha categorizado al producto musical original<br />

realizado en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, como ‘inédito’, lo cual proporciona una solución más directa y simple para tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar<br />

lo estudiado, sin importar el nivel <strong>de</strong> éxito económico que pueda tener un artista, sino simplemente su naturaleza propia.<br />

12. ADORNO T. – HORKHEIMER M., “La industria cultural. Iluminismo como mistificación <strong>de</strong> masas”, Sudamericana, Buenos Aires, 1988, pg.9<br />

13. Estos datos fueron obtenidos durante una entrevista realizada con la banda cuencana ‘Caja Ronca’, el día lunes 8 noviembre 2010, 22h26min<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!