09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

eléctrica es una instrumento tan utilizado en la ciudad y a nivel mundial, ningún grupo <strong>de</strong> rock, pop, metal, incluso los <strong>de</strong> música<br />

<strong>de</strong>l recuerdo, no incluyen a este instrumento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su formato, entonces, ¿hasta cuándo va a esperar la universidad – en general<br />

hablo <strong>de</strong> las instituciones que se <strong>de</strong>dican a la enseñanza musical <strong>de</strong> nivel superior – para incluirla en su programa <strong>de</strong> enseñanza?, y<br />

esto es sólo por nombrar un ejemplo), entonces, ni por el sentido semántico ni <strong>de</strong> praxis tiene sentido seguir llamando música ‘seria’<br />

a una y ‘popular’ a otra, en el caso <strong>de</strong> esta investigación la <strong>de</strong>nominación es ‘inédita’ porque eso es, es propia y no interesa ninguna<br />

otra <strong>de</strong>nominación superficial a la cual pue<strong>de</strong> estar expuesta.<br />

Ahora, si se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>nominar a la música proveniente <strong>de</strong> la industria cultural, pues la reflexiòn <strong>de</strong> Th.W. Adorno, es la calificación <strong>de</strong><br />

‘música ligera’, por su sentido <strong>de</strong> recepción, por lo que produce placer y no recogimiento por parte <strong>de</strong>l receptor 148, en otras palabras<br />

la que convierte que la música sea utilizada sólo como elemento <strong>de</strong> diversión y no <strong>de</strong> superación (intelectual, espiritual, social,<br />

etc.).<br />

Para finalizar esta brecha, y a pesar <strong>de</strong> que no se trató <strong>de</strong> manera profunda el tema, es importante <strong>de</strong>cir que esta <strong>de</strong>bilidad, esta<br />

polisemia <strong>de</strong> los términos, ha recaído también en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> ‘música ecuatoriana’, mote el cual ha estado <strong>de</strong>signado para<br />

la música <strong>de</strong> antología nacional (pasillos, san juanitos, albazos, etc.), pero esto también es un error, pues lo que se hace en Ecuador,<br />

esa es música ecuatoriana, no se pue<strong>de</strong> utilizar ese término sólo para <strong>de</strong>signar una época dorada <strong>de</strong> un género (el pasillo) y segregar<br />

a todo lo que se hizo <strong>de</strong>spués (y también a lo que se hizo antes) como música ‘no ecuatoriana’, superemos por favor estas <strong>de</strong>nominaciones<br />

bizantinas que ya no reflejan la verdad <strong>de</strong> la realidad y como dice Toni Negri, cuando se arrebata la realidad a la verdad, pues<br />

simplemente esta verdad ya no pue<strong>de</strong> seguir siendo llamada como verdad…abramos los ojos.<br />

d) Cuarta Brecha: se pudo ver en el capítulo ‘Principios <strong>de</strong> la Industria Cultura Musical’, lo difícil y costoso que era el po<strong>de</strong>r grabar<br />

música a principios <strong>de</strong>l siglo XX, pues bien, ahora con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología, se ha permitido que la grabación musical sea<br />

un proceso al alcance <strong>de</strong> todos (<strong>de</strong> manera amateur, por supuesto), teniendo incluso grabadores en el más simple <strong>de</strong> los celulares.<br />

Esto también ha tenido repercusión sobre la producción musical, dando paso a que los grupos ya no gasten <strong>de</strong>masiado (relativamente<br />

hablando en comparación a lo que valía antes) para po<strong>de</strong>r grabar sus obras, incluso se ha visto la gran oportunidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

difundir las canciones por medio <strong>de</strong> ese medio tan imponente y al parecer el más importante <strong>de</strong> todos: el internet.<br />

En los resultados <strong>de</strong> las encuestas, se pudo ver con claridad que el internet ocupaba el segundo puesto en la preferencia <strong>de</strong> los músicos<br />

para hacer llegar su música al público en general (26.57%), en don<strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expandir la música <strong>de</strong> manera<br />

gratuita y sin ningún intermediario <strong>de</strong> aprobación (gerentes y dueños <strong>de</strong> radios) ha permitido que la web se replete <strong>de</strong> material<br />

cuencano y que mucho <strong>de</strong> este material sea inmensamente apreciado por el público en este medio <strong>de</strong> comunicación (si no te convences,<br />

pue<strong>de</strong>s revisar los vi<strong>de</strong>os en youtube <strong>de</strong> grupos como Basca, Bajo Sueños, Signos Diferentes, Sobrepeso, Los Zuchos <strong>de</strong>l Vado,<br />

para que te <strong>de</strong>s cuenta <strong>de</strong> cuántas visitas tienen estos grupos a los cuales el apoyo cibernauta ha sido magno).<br />

Carlos ‘caliche’ Guzmán, integrante <strong>de</strong> la banda cuencana ‘Sobrepeso’, comenta que las ventajas <strong>de</strong> la tecnología ha permitido abaratar<br />

costos <strong>de</strong> producción y difusión 149 , incluso teniendo casos <strong>de</strong> que muchas bandas tienen sus propios estudios caseros en don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n realizar con tranquilidad sus <strong>de</strong>mos y luego po<strong>de</strong>r difundirlos por medio <strong>de</strong>l internet (puente <strong>de</strong>l mundo) y todo esto gracias<br />

a la evolución tecnológica, pues bueno aprovechémosla, como dice Santiago Neira, integrante <strong>de</strong> la banda cuencana ‘La Pequeña<br />

Lulú’: “…buscar aprovecharte <strong>de</strong> toda la globalización y buscar llegar con tu música a otros lados, o sea buscar la forma <strong>de</strong> usar al<br />

internet como una forma <strong>de</strong> comunicación masiva y lanzar tu música a todo el resto <strong>de</strong>l mundo” 150.<br />

En pocas palabras, el internet ha <strong>de</strong>splazado a la radio como puente conector <strong>de</strong> la música local con el público, realidad que pue<strong>de</strong><br />

provocar una fuerte <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pues la radio, la televisión, el internet, la prensa escrita, y <strong>de</strong>más medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

<strong>de</strong>ben ser ‘cómplices’ <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>l arte, pero esta actitud <strong>de</strong> rechazo ha hecho que también los músicos sientan rechazo<br />

por la radio, provocando este cambio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir el internet es ahora el que manda, es el que permite que el mundo nos conozca<br />

y nosotros a él. Al menos en los músicos, la cantidad <strong>de</strong> horas que <strong>de</strong>dican para escuchar la radio al día, no es consi<strong>de</strong>rable, lo que<br />

está provocando que poco a poco la radio vaya perdiendo preferencia y credibilidad con los principales protagonistas <strong>de</strong>l progreso<br />

artístico: los músicos. La radio ya no es la vía principal <strong>de</strong> promoción, es la era <strong>de</strong>l internet.<br />

148. ADORNO T. – HORKHEIMER M., pg.3<br />

149. Estos datos fueron obtenidos durante la entrevista realizada a la banda cuencana ‘Sobrepeso’, el día lunes 27 diciembre 2010, 19h53min<br />

150. Estos datos fueron obtenidos durante la entrevista realizada a la banda cuencana ‘La Pequeña Lulú”, el día jueves 12 agosto 2010 a las 21h10min

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!