09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

En realidad, la industria se aprovechó <strong>de</strong> una época muy crucial en la historia <strong>de</strong>l Ecuador, cuando con la po<strong>de</strong>rosa i<strong>de</strong>ología nacionalista<br />

– especialmente difundida por el grupo <strong>de</strong> Guayaquil 49 – se hizo ver que el pasillo podía representar ese emblema nacional<br />

musical que la gente anhelaba ver, justamente por el auge nacionalista que se vivía en la época, pero aquí caben hacerse algunas<br />

preguntas: ¿si el pasillo es la única muestra <strong>de</strong> música nacional, entonces lo que se produjo antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo, a que categoría<br />

pertenece? o una pregunta más difícil, ¿Hoy en día a que se le pue<strong>de</strong> llamar nacional a sabiendas que el postmo<strong>de</strong>rnismo y<br />

la globalización se han encargado <strong>de</strong> mestizar todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano?, sinceramente me parece que los argumentos<br />

que se están utilizando para justificar a una época como la verda<strong>de</strong>ra cuna <strong>de</strong> música nacional, son insuficientes e incluso <strong>de</strong>masiado<br />

rancios. Adorno y Horkheimer mencionan que “la libertad en la elección <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías, que refleja siempre la constricción económica,<br />

se revela en todos los sectores como libertad <strong>de</strong> lo siempre igual” 50, reflexionando sobre este pensamiento, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir<br />

que la industria hizo ver al público ecuatoriano <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940, una i<strong>de</strong>ología nacional plasmada en un género musical que<br />

fue planeado con la visión lucrativa y <strong>de</strong> fabricar una constante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo consumista: la moda. Pero esta moda pasada se<br />

ha convertido en un ‘fantasma’ para las nuevas generaciones <strong>de</strong> músicos, pues no ha <strong>de</strong>jado que las personas abran sus mentes para<br />

nuevas experiencias y propuestas artísticas, provocando rechazo por parte incluso <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación. En otras palabras,<br />

la industria que se generó hace algunas décadas atrás, ha sido culpable <strong>de</strong> un estancamiento cultural y musical, el cual no sólo ha<br />

permitido que otras industrias nos aplasten – esto es fácil <strong>de</strong> percibir como nuestra cultura está inundada <strong>de</strong> productos musicales<br />

foráneos y muchas veces <strong>de</strong> mala calidad, pero que sin embargo nuestra idiosincrasia antinacionalista o mejor dicho ‘nacionalista<br />

bizantina’ por lo <strong>de</strong> haberse quedado en el pasado, permite que este material se difunda sin restricción alguna y sea la estética<br />

predominante sobre el público y por supuesto éste se acostumbra a estos parámetros y no dan paso a otras activida<strong>de</strong>s artísticas,<br />

siendo las primeras rechazadas las producidas en el Ecuador – sino que nuestro propio material, en este caso el pasillo, sea nuestro<br />

‘enemigo’ pues se ha arraigado <strong>de</strong> manera necia y soberbia en el imaginario <strong>de</strong> la gente y no permite que el público tenga la posibilidad<br />

<strong>de</strong> mirar hacia otros horizontes y permitirse el po<strong>de</strong>r experimentar sensaciones nuevas bajo propuestas nuevas.<br />

Fig.4(http://1.bp.blogspot.com/_APX-lsZc-RI/S2pMXJV4QEI/AAAAAAAAA-M/Tz31bav1X6s/s400/7+Mortero+-+Ambato.jpg)<br />

Para finalizar, el hablar <strong>de</strong>l por qué no se siguen haciendo pasillos – o cualquier otro género <strong>de</strong> antaño – es algo tan sencillo <strong>de</strong><br />

explicar cómo preguntarse porque la gente no sigue viajando a caballo, pues fácil, existe una innovación que se llama ‘automóvil’ y<br />

el arte también progresa, también cambia, evoluciona, sufre metamorfosis y no se pue<strong>de</strong> quedar en una época o mucho peor en un<br />

género que si bien es cierto representó una época importante en la historia musical <strong>de</strong>l Ecuador – <strong>de</strong>bo recalcar que a mí me gusta<br />

el pasillo, pero es mi <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>nunciar los movimientos políticos, lucrativos e i<strong>de</strong>ológicos que existen tras el mismo – no pue<strong>de</strong> signi-<br />

49. El grupo <strong>de</strong> Guayaquil estaba conformado por Demetrio Aguilera, Joaquín Gallegos y Enrique Gil Gilbert, los cuales cultivaron una literatura social <strong>de</strong> corte realista durante la<br />

década <strong>de</strong> 1930 y que pretendieron reflejar en sus obras, la situación histórica y social <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su militancia política socialista y antiimperialista.<br />

50. ADORNO T.-HORKHEIMER M., pg.26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!