09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando recibía clases <strong>de</strong> canto con mi maestro Aleksandr Tamazov (que <strong>de</strong> paso sea dicho era un gran maestro que siempre incentivó<br />

mi curiosidad para mi progreso personal), él me <strong>de</strong>cía, que la diferencia entre un cantante profesional y un amateur (incluso si<br />

el amateur canta ‘mejor’), es que el profesional canta como él <strong>de</strong>sea, mientras que el amateur canta como le sale, es <strong>de</strong>cir no tiene<br />

control ni conciencia <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, entonces los análisis musicales <strong>de</strong>berían servir para po<strong>de</strong>r ver cómo fue estructurada una<br />

obra y posteriormente como compositor y/o intérprete mejorar o más que mejorar, estructurar una próxima obra <strong>de</strong> una manera<br />

consciente y no <strong>de</strong> manera inconsciente (como dije al principio <strong>de</strong> las conclusiones, la ‘obertura’ y claro, el trabajo dual <strong>de</strong> la dinámica,<br />

fue un producto inconsciente y esta realidad <strong>de</strong>bería eliminarse para mejorar), dando un resultado <strong>de</strong> futuras composiciones<br />

que estén fomentadas en un profesionalismo consciente <strong>de</strong> su accionar.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!