09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

Resulta irónico y aterrador el pensar que una invención tan po<strong>de</strong>rosa y avanzada como la radio fue utilizada inicialmente para acabar<br />

con vidas humanas, siendo otro o mejor dicho varios seres humanos los que hicieron posible la comunicación radial. Se vuelve<br />

impresionante como el hombre a lo largo <strong>de</strong> la historia ha superado sus límites en todos los sentidos, personalmente me confieso<br />

admirador <strong>de</strong> las cosas que las personas pue<strong>de</strong>n llegar a obtener por medio <strong>de</strong> su esfuerzo, <strong>de</strong>dicación y sobretodo el ingenio <strong>de</strong><br />

sus mentes, pero el uso tergiversado y malicioso <strong>de</strong> las cosas creadas por hombres, al ser dirigidas para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> otros<br />

hombres, nos empuja a pensar que se trata <strong>de</strong> un acto que solo se pue<strong>de</strong> resumir como autoinmolación en honor <strong>de</strong>l ego y orgullo<br />

humano. Uno <strong>de</strong> mis autores favoritos, Walter Benjamin, menciona: “Solo la guerra hace posible movilizar todos los medios técnicos<br />

<strong>de</strong>l tiempo presente…” 70 , y claro, la radio en la Primera Guerra Mundial, formaba parte <strong>de</strong> los medios técnicos <strong>de</strong> la época, y no<br />

solo eso, sino uno <strong>de</strong> vanguardia tecnológica. Esto se vuelve curioso y obliga a pensar y cuestionar si la guerra es representada en<br />

nuestra época actual <strong>de</strong> alguna manera que no sea bélica – sin lugar a dudas todavía existen problemas <strong>de</strong>l tipo bélico, como es el<br />

caso <strong>de</strong> la guerrilla colombiana, pero la pregunta busca indagar en otro tipo <strong>de</strong> guerra – y al parecer dicha guerra se la pue<strong>de</strong> ver<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capitalismo que ha generado una cultura <strong>de</strong> consumismo en don<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> venta se podrían parecer bastante<br />

a las estrategias militares <strong>de</strong> combate. Hoy en día no existe un espacio que no sea ‘atacado’ <strong>de</strong> publicidad, sino es el internet con<br />

todas sus posibilida<strong>de</strong>s (youtube, re<strong>de</strong>s sociales, correo electrónico, etc.), es la radio, la televisión, el periódico, incluso hasta en el<br />

servicio higiénico – que por cierto me parece molestoso el no po<strong>de</strong>r ir al baño a realizar las necesida<strong>de</strong>s biológicas sin tener en<br />

frente una propaganda – se ha convertido en espacio <strong>de</strong> esta guerra consumista. Por supuesto, los países <strong>de</strong> ‘primer mundo’ han<br />

impuesto sus marcas en todos los campos (ropa, comida, autos, etc.), evitando el surgimiento <strong>de</strong> otras que no pue<strong>de</strong>n competir con<br />

ese po<strong>de</strong>r productivo y difusivo que presentan dichas firmas pertenecientes a estas ‘potencias mundiales’. Un ejemplo claro se lo<br />

pue<strong>de</strong> ver en la música; conversando con unas primas adolescentes sobre la música <strong>de</strong> su agrado, la lista empezaba a girar alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> nombres en inglés, ni siquiera artistas pertenecientes a los países <strong>de</strong> México, Argentina o España que en mi época adolescente si<br />

se escuchaban con más frecuencia, sino solamente artistas <strong>de</strong> habla inglesa. Con mucha curiosidad les empecé a nombrar a un sin<br />

número <strong>de</strong> artistas ecuatorianos para ver si conocían a alguno, y como era <strong>de</strong> esperarse su respuesta era un rotundo ‘no’, o peor aún,<br />

un fruncimiento <strong>de</strong> ceja acompañado <strong>de</strong> la pregunta ¿quiénes son esos, que cantan?, a duras penas reconocían nombres como Juan<br />

Fernando Velasco o Roco&Blasty, este ejemplo muestra con claridad como la música en inglés ha vencido o mejor dicho a <strong>de</strong>molido<br />

a la música hispana en esta ‘guerra’ consumista, no me quiero imaginar qué futuro podrán tener los artistas locales <strong>de</strong> producción<br />

inédita, si el ‘enemigo’ a enfrentar cuenta con todas las armas, o como dice Benjamin, con todos los medios técnicos <strong>de</strong>l presente. A<br />

simple vista, parece ser que solo les espera un futuro sin reconocimiento musical, mucho menos social y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo económico<br />

un status escaso y basado en el ‘amor a la camiseta’ 71 .<br />

En 1906, aconteció un suceso que marcaría un punto <strong>de</strong> inflexión en la utilización e historia <strong>de</strong> la radio. El inventor Reginald Fesse<strong>de</strong>n,<br />

que había construido un transmisor po<strong>de</strong>roso, habló para varios barcos que navegaban el Atlántico en nochebuena. “Aquella<br />

noche memorable diversas personas hablaron por el inalámbrico; una pronunció un discurso, otra leyó un poema e incluso alguien<br />

tocó el violín. Este fue el nacimiento <strong>de</strong> la radio”. 72<br />

Con tal suceso, el invento provocó varias i<strong>de</strong>as comerciales, llegando el año <strong>de</strong> 1916, en don<strong>de</strong> David Sarnoff propuso utilizar la radio<br />

como medio <strong>de</strong> comunicación en don<strong>de</strong> se puedan pasar canciones e historias <strong>de</strong>l viejo oeste. Su i<strong>de</strong>a y popularidad terminaron en<br />

la creación <strong>de</strong> la radio KDKA <strong>de</strong> Pittsburgh en el año <strong>de</strong> 1920, <strong>de</strong> esta manera nacería la radio comercial. Al principio la radio no era<br />

muy popular, <strong>de</strong>bido a los altos costos <strong>de</strong> los aparatos receptores <strong>de</strong> señal, pero la necesidad <strong>de</strong> información y la novedad <strong>de</strong> la moda<br />

radial provocó que para el año <strong>de</strong> 1922 existiesen 254 frecuencias radiales en Estados Unidos y para el año <strong>de</strong> 1925 ese número subió<br />

a 429 73 . Al principio hubieron otros problemas aparte <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> los receptores, pues la gente cuando empezó a pedir sus<br />

discos favoritos, lo hacían a horas en don<strong>de</strong> las emisoras no contaban con facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funcionamiento, entonces se creó la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> tener una programación fija y <strong>de</strong> manera continua durante la semana, evitando problemas <strong>de</strong> transmisión con el público oyente.<br />

A<strong>de</strong>más, a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920, las radioemisoras a falta <strong>de</strong> recursos económicos, plantearon la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

70. BENJAMIN Walter, “La obra <strong>de</strong> arte en la época <strong>de</strong> su reproductibilidad técnica”, Taurus, Buenos Aires, 1989, pg.19<br />

71. Expresión <strong>de</strong>l léxico ecuatoriano que significa realizar una actividad sin recibir nada a cambio y realizarla solo por el mero hecho <strong>de</strong> sentir una satisfacción personal.<br />

72. HERRERA Freddy, “La Historia <strong>de</strong> la Radio”. http://www.saber.golwen.com.ar/hradio.html Consultado 18 enero 2010, 8h16min<br />

73. Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!