09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cobrar sus trasmisiones a los radioescuchas, empero el público estaba acostumbrado a recibir la programación <strong>de</strong> manera gratuita.<br />

La solución a dicho problema se dio gracias al ingenio <strong>de</strong> empresarios radiales que propusieron el po<strong>de</strong>r pasar publicidad a cambio<br />

<strong>de</strong> dinero y así se podría continuar con la radioemisión sin costo. 74<br />

De ahí en a<strong>de</strong>lante, la radio se fue convirtiendo en todo un negocio lucrativo y su época dorada <strong>de</strong>finitivamente la vivió en las<br />

décadas <strong>de</strong> 1940 a 1950, que a pesar <strong>de</strong> haber vivido la Segunda Guerra Mundial y la gran <strong>de</strong>presión económica, sus espacios<br />

publicitarios fueron creciendo <strong>de</strong> manera inconmensurable, llegando a ven<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> productos para el uso doméstico hasta bonos<br />

<strong>de</strong> guerra 75 .<br />

La Radio en el Ecuador<br />

En el Ecuador los primeros actos <strong>de</strong> interés en la actividad radial se dan en el año <strong>de</strong> 1929 en la ciudad <strong>de</strong> Riobamba, gracias al ingenio<br />

<strong>de</strong> Carlos Cordobés Borja que se había formado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Yale y que aplicando sus conocimientos utilizaría equipos<br />

mo<strong>de</strong>stos y una fábrica textil como local emisor, para crear una frecuencia radial la que luego se convertiría en Radio “El Prado”. Al<br />

principio las emisiones duraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco horas diarias durante toda la semana y con programación variada. El nacimiento<br />

<strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> comunicación en Riobamba, no sería ciego para las dos ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ecuador, que obtendrían sus<br />

primeras frecuencias con el nacimiento <strong>de</strong> “HCJB La Voz <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s” (Fig.3) un 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1931 para Quito, y Radio “El<br />

Telégrafo” en 1935 para Guayaquil. 76<br />

Las primeras emisiones <strong>de</strong> radio en <strong>Cuenca</strong> fueron emitidas en el año 1938 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la casona <strong>de</strong> doña Hortensia Mata con un transmisor<br />

mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> 50 watios (50W) <strong>de</strong> potencia. Estas transmisiones ya tenían horarios y responsables <strong>de</strong> la programación, en don<strong>de</strong><br />

se hacían presentes, en un salón amplio, la actuación <strong>de</strong> artistas y participación <strong>de</strong>l público, todo en vivo. 77<br />

Fig.3 (http://profile.ak.fbcdn.net/object2/1496/41/n187424442824_7645.jpg)<br />

Entrando prácticamente al cumpleaños número 80 <strong>de</strong> la radio en el país, valdría la pena realizar una crítica y reflexión sobre el<br />

funcionamiento y compromiso que tiene la radio con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana. En estos días, se encuentra en <strong>de</strong>bate<br />

la famosa ley <strong>de</strong> comunicación, digo famosa porque al tener varios artículos ‘controversiales’, los medios <strong>de</strong> comunicación han salido<br />

en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Lo que más ha preocupado a los medios <strong>de</strong> comunicación es la posibilidad <strong>de</strong> que la ley se apruebe y se<br />

exija pasar la famosa medida <strong>de</strong>l ‘1x1’ en don<strong>de</strong> se reglamenta que la programación <strong>de</strong>be estar con un mínimo <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> producción<br />

nacional, ya sea música para la radio o cine para la televisión. Personalmente me parece una buena medida para po<strong>de</strong>r tratar<br />

74. Ibíd.<br />

75. VARIOS, “Historia <strong>de</strong> la Radio”. http://www.ce6ne.cl/historia.htm. Consultado 18 enero 2010, 08h17min<br />

76. ORTIZ Fernando, “Historia <strong>de</strong> la Radio”. http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html. Consultado 26 mayo 2010, 8h09min.<br />

77. HERRERA Freddy, “La Historia <strong>de</strong> la Radio”. http://www.saber.golwen.com.ar/hradio.htm. Consultado 18 enero 2010, 8h16min<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!