09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

En el Ecuador, lo que primero se empezó a grabar allá por el año <strong>de</strong> 1903, eran las Bandas <strong>de</strong> Pueblo y la música ‘exótica’ <strong>de</strong> las etnias.<br />

Sin embargo, no tuvieron mucho po<strong>de</strong>r lucrativo, ya que todavía no cumplían con los tres requisitos <strong>de</strong> tiempo corto, tema simple<br />

y <strong>de</strong> corte vocal, pues las bandas a pesar <strong>de</strong> que podían interpretar obras <strong>de</strong> tiempo corto y tema simple, no contaban con las letras<br />

tan añoradas por el público comprador, por el otro lado, la música vernácula étnica no presentaba en muchos casos ninguna <strong>de</strong> las<br />

tres características comerciales. Esto provocó que se busque <strong>de</strong> manera inmediata un ente musical que pueda llenar ese vacío comercial<br />

que el país <strong>de</strong>clamaba. Los productores vieron en el pasillo la ‘gallina <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> oro’ en nuestro territorio y empezaron<br />

a promocionarlo, distribuirlo y difundirlo, creando la industria cultural 40 musical ecuatoriana alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> antología<br />

y que hasta el día <strong>de</strong> hoy posee sus a<strong>de</strong>ptos 41 , incluso se han hecho un sin número <strong>de</strong> grabaciones actuales con arreglos nuevos 42<br />

, cantantes jóvenes, tratando <strong>de</strong> recuperar lo ‘nuestro’ (entre comillas lo ‘nuestro’ pues el pasillo también posee raíces europeas <strong>de</strong>l<br />

vals y que fueron adaptadas para nuestra realidad, se pue<strong>de</strong> revisar el articulo ‘La nacionalización <strong>de</strong>l Pasillo a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX’ <strong>de</strong> la PhD. Ketty Wong).<br />

A pesar <strong>de</strong> que el pasillo se lo empezó a grabar durante la primera década <strong>de</strong>l siglo XX, es indiscutiblemente la década <strong>de</strong> 1940 la verda<strong>de</strong>ra<br />

‘época dorada’ <strong>de</strong>l mismo, pues se pudo ver florecer a varios intérpretes que recorrieron el Ecuador y muchos otros países con<br />

su propuesta, entre ellos estaban: Julio Jaramillo (Fig.3), Carlota Jaramillo, Olimpo Cár<strong>de</strong>nas, Dúo Benítez-Valencia, entre otros.<br />

Fig.3(http://www.flickr.com/photos/31044108@N06/3000122786/)<br />

Hoy en día las grabaciones musicales poseen una tecnología extremadamente avanzada así como la telecomunicación ha generado<br />

un acercamiento po<strong>de</strong>roso entre el globo terráqueo, esto ha provocado que la industria cultural fabrique <strong>de</strong> manera rápida y eficiente<br />

(comercialmente hablando) un sin número <strong>de</strong> géneros que permiten a todos los públicos estar inmiscuidos en ella y muchas<br />

veces <strong>de</strong> manera inconsciente 43 .<br />

40. La industria cultural, según los pensadores Theodor Adorno y Max Horkheimer, centra su visión en tratar <strong>de</strong> estandarizar el juicio <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> los receptores consumidores para <strong>de</strong><br />

esta manera po<strong>de</strong>r lanzar productos que cumplan los requisitos estéticos que la industria cultural se encargó <strong>de</strong> fomentar. Defien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que cada sector se encuentra en armonía y<br />

todos entre ellos, garantizando la venta <strong>de</strong> productos que están bajo la visión <strong>de</strong> la creación y producción en serie; o la mejor explicación lo encontramos en sus propias palabras: “La<br />

civilización actual conce<strong>de</strong> a todo un aire <strong>de</strong> semejanza (…) cada civilización <strong>de</strong> masas en un sistema <strong>de</strong> economía concentrada es idéntica y su esqueleto comienza a <strong>de</strong>linearse”.<br />

41. PRO MENESES Alejandro, “Discografía <strong>de</strong>l Pasillo Ecuatoriano”, ediciones Abya-Yala, Quito, 1997, pg.39-40<br />

42. En el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010, el intérprete ecuatoriano <strong>de</strong> pop Juan Fernando Velasco lanzó un disco con una recopilación <strong>de</strong> los pasillos más renombrados, realizando duetos con<br />

los mejores exponentes <strong>de</strong> este género.<br />

43. En una entrevista realizada a un joven rockero el día jueves 29 julio 2010 en la ciudad <strong>de</strong> Quito durante el festival <strong>de</strong>nominado ‘La Semana <strong>de</strong>l Rock’, me comentaba que era<br />

fanático <strong>de</strong> la música ‘no comercial’ como por ejemplo: Basca. Pues a mí me parece que estamos confundiendo las cosas, estamos mezclando conceptos, porque la banda ‘Basca’<br />

es una <strong>de</strong> las pocas bandas que pue<strong>de</strong> lucrar (es poco en realidad, pero lo hacen; a comparación <strong>de</strong> otras bandas que más bien invierten, es un fenómeno digno <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como extraño, al menos en nuestro medio) con su actividad musical, por supuesto que su constancia ha sido un eje fundamental (la banda fue fundada en 1990), pero tampoco<br />

po<strong>de</strong>mos confundir su visión rockera o incluso su situación clan<strong>de</strong>stina en el medio para consi<strong>de</strong>rarles como no comerciales. En este caso el joven es fanático <strong>de</strong> una banda convencido<br />

<strong>de</strong> que no es música comercial, cuando en realidad a veces ese tipo <strong>de</strong> géneros son los que más producen ganancias, y a lo mejor ni siquiera se da cuenta <strong>de</strong> que también es parte <strong>de</strong><br />

la industria cultural (comercialmente hablando porque Basca tiene unos temas con una fuerte dosis <strong>de</strong> crítica social que vale la pena escuchar) y por eso se refiere como a sí mismo<br />

como un fanático <strong>de</strong> lo no comercial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!