09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

Conclusiones<br />

La obra posee una ‘obertura’ durante los primeros 17 segundos <strong>de</strong> la misma, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> escuchar con claridad los dos<br />

motivos principales que se irán mostrando nuevamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la canción (esto en la opera clásica es conocido como el<br />

leitmotiv). Esto <strong>de</strong>muestra la influencia directa y po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> la herencia musical clásica europea sobre los músicos locales, y me<br />

atrevo a <strong>de</strong>cir como co-autor <strong>de</strong> la misma, que la intencionalidad <strong>de</strong> realizar dicha obertura no fue adre<strong>de</strong>, pero que sin embargo el<br />

subconsciente y memoria musical <strong>de</strong> la banda (cuatro <strong>de</strong> los cinco músicos estudiaron música clásica europea) elevó a la composición<br />

y producción grupal a un recuerdo e influencia que ha marcado por muchos años la producción operística; una <strong>de</strong> las oberturas<br />

más famosas a nivel mundial y que posee ese espíritu <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> leitmotiv es la <strong>de</strong> la ópera ‘Carmen’ <strong>de</strong>l francés Georges Bizet<br />

(Paris, 25 octubre 1838 – Bougival, 3 junio 1875).<br />

La articulación <strong>de</strong> la obra es <strong>de</strong>l tipo ca<strong>de</strong>ncia rítmica-melódica, a diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> obras que, por lo general, presenta<br />

su articulación con silencios largos y pronunciados (suelen ser <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>rón), a<strong>de</strong>más está utilizada para dar facilidad <strong>de</strong><br />

progresión y en cierta forma se podría <strong>de</strong>cir que es una forma <strong>de</strong> distraer al oyente para que lo que viene, que es una repetición <strong>de</strong><br />

material anteriormente presentado, no le parezca monótono.<br />

Esto <strong>de</strong>nota que el momento <strong>de</strong> analizar las obras siempre hay que tener en cuenta todos los elementos que puedan provocar el<br />

respiro o la articulación <strong>de</strong> la obra, pues como se ve en el ejemplo ilustrado aquí, no solo se presenta <strong>de</strong> manera distinta (no para la<br />

producción <strong>de</strong>l sonido), sino que fusiona dos elementos (melodía y ritmo) que a la larga generan una dificultad mayor para po<strong>de</strong>r<br />

reconocer la sección y esto pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> manera significativa los resultados analíticos en don<strong>de</strong> las relaciones semióticas serían<br />

las primeras afectadas en su resultado.<br />

El clímax <strong>de</strong> la obra no coinci<strong>de</strong> a pleno con la Sección <strong>de</strong> Oro, ni tampoco se encuentra cruzando un solo plano sonoro (pues como<br />

se ve en el diagrama horizontal, el clímax está entre los planos forte y fortissimo), a<strong>de</strong>más a pesar <strong>de</strong> ser una obra cantada, tampoco<br />

está en las partes vocales, sino más bien en el final don<strong>de</strong> son los instrumentos los que generan el punto cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la obra. Todo<br />

lo anterior mencionado <strong>de</strong>muestra que el clímax <strong>de</strong> una obra no necesariamente se encuentra ligado a los parámetros que supuestamente<br />

siempre marcan la estructura <strong>de</strong> una obra, que en este caso, al ser una obra vocal, se pensaría que lo más lógico sería que<br />

se presente <strong>de</strong> manera palpable cuando el vocalista realice una participación conjunta con la banda, sin embargo en el clímax <strong>de</strong> la<br />

obra la participación vocal es bastante efímera.<br />

Algo muy interesante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planos sonoros (revisar diagrama <strong>de</strong> planos sonoros), es po<strong>de</strong>r ver la “bipolaridad” con que se<br />

maneja la obra. Primero tenemos un espejo entre el principio y el final, contrastándose entre un piano (al principio) y un fortissimo<br />

(coda). Luego po<strong>de</strong>mos ver que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la obra, el proceso se va llevando a cabo entre los planos sonoros mezzoforte<br />

y forte, pero <strong>de</strong> manera permutante, nuevamente dando la característica dual contrastante que ya se vio anteriormente entre<br />

el principio y la coda <strong>de</strong> la obra. Este dato proporciona una característica interesante, pues, a pesar <strong>de</strong> que el postmo<strong>de</strong>rnismo nos<br />

ha convertido en seres ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> información <strong>de</strong> todo tipo, tiempo y contexto, la característica bipolar que provoca que siempre<br />

pensemos y actuemos <strong>de</strong> manera dual, aún permanece <strong>de</strong> manera inconsciente y arraigada <strong>de</strong>bido a que nuestra educación y nuestro<br />

contexto siempre estuvo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> esta condición <strong>de</strong> bifurcación, lo que con esta muestra <strong>de</strong> análisis musical se <strong>de</strong>vela<br />

dicha realidad que permanece silenciosa y hegemónica en los integrantes <strong>de</strong> la banda tomada como muestra (sería interesante<br />

po<strong>de</strong>r realizar los análisis <strong>de</strong> todas las obras y <strong>de</strong> varios grupos para po<strong>de</strong>r visualizar si esta realidad es un parámetro general que<br />

todavía vive, espero que este trabajo sea motivo <strong>de</strong> inspiración para otro investigador y realice dicha tarea ardua y precisa), o como<br />

el mismo Deleuze diría: “los dualismos (…) el mueble que continuamente <strong>de</strong>splazamos” 116. Y por supuesto que los dualismos que<br />

nos ro<strong>de</strong>an han influenciado <strong>de</strong> manera imponente en nuestro accionar, y claro ¿cómo no iban a influenciar?, si así nos educaron, así<br />

nos criaron (como en el caso <strong>de</strong> la obra aquí analizada en don<strong>de</strong> el dualismo se muestra impregnado en el trabajo <strong>de</strong> la dinámica),<br />

pero ese no es el problema, pues si alguien quiere crear una obra a base <strong>de</strong>l dualismo, pues bienvenido sea, el arte es para ser libre,<br />

para proponer, para crear o incluso <strong>de</strong>struir (Adorno está convencido <strong>de</strong> que la tarea <strong>de</strong>l arte es crear caos en el or<strong>de</strong>n) y si alguien<br />

pue<strong>de</strong> sentirse cómodo, artísticamente hablando, con una visión dual, pues no tendría que haber ningún problema, el escollo radica<br />

en que no existe conciencia <strong>de</strong> lo que se hace, o se tiene conciencia a medias.<br />

116. DELEUZE Gilles, “Rizoma”. http://www.fen-om.com/spanishtheory/theory104.pdf. Consultado 13 Diciembre 2009, 15h00min

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!