09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

Entre mis textos <strong>de</strong> lectura favorita, encontré una frase <strong>de</strong>l antiguo fabulista griego Esopo que <strong>de</strong>cía: “Dios da a cada pueblo el<br />

rey que se merece” 29 . Como se explica en la historia, la grabación no fue una actividad muy bien vista y por en<strong>de</strong> duramente<br />

criticada, reacción que tenía que cambiar si la industria discográfica quería progresar y lucrar, pues el rechazo también se manifestó<br />

en las bajas ventas <strong>de</strong> los discos. Me pongo en los zapatos <strong>de</strong> las personas relacionadas con las grabaciones y <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong>bió ser<br />

una <strong>de</strong>cepción muy gran<strong>de</strong> haber tenido una po<strong>de</strong>rosa herramienta tecnológica y económica que al público no le interesaba en lo<br />

más mínimo, o peor aún, ni siquiera a los mismos músicos. Mi reflexión se basa en que la compañía ‘Milán’ <strong>de</strong>bió haber cancelado<br />

una fuerte suma <strong>de</strong> dinero para que Caruso pueda impregnar las arias <strong>de</strong> ópera más populares y que la noticia se propague lo más<br />

pronto posible, pues al mostrar que el gran Caruso estaba abierto a realizar grabaciones, ¿por qué no los <strong>de</strong>más?; estrategia que al<br />

parecer tuvo su resultado positivo y que hasta el día <strong>de</strong> hoy músicos y personas <strong>de</strong> todo el mundo – en esta categoría me incluyo,<br />

pues la grabación es una pasión personal que exige mucho <strong>de</strong> mis habilida<strong>de</strong>s como músico – realizan grabaciones que permitan<br />

plasmar y mostrar trabajos bajo exigencias musicales y facilida<strong>de</strong>s tecnológicas. Haciendo la analogía, si la industria era ‘dios’ y el<br />

‘pueblo’ era el público receptor y en especial los <strong>de</strong>más músicos, sin lugar a dudas faltaba el conector ‘rey’ que permita que exista el<br />

diálogo entre ‘dios’ y el ‘pueblo’, po<strong>de</strong>rosa influencia <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> marketing que lo encontraron en Enrico Caruso.<br />

El Mercado vio la luz<br />

La grabación musical tenía a sus espaldas una producción <strong>de</strong> altos costos y por en<strong>de</strong> para evitar su extinción se <strong>de</strong>bía crear un mercado<br />

<strong>de</strong> masas, para <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r sustentar los gastos <strong>de</strong> inversión.<br />

Persiguiendo la teoría <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> Gramsci 30 , la hegemonía <strong>de</strong> la música clásica se quiso imponer sobre la popular,<br />

produciendo que las primeras grabaciones, como se mencionó anteriormente, sean <strong>de</strong>l corte europeo académico, sin embargo, las<br />

limitaciones tecnológicas <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> la época dieron varios inconvenientes para que las obras clásicas sean comercializadas e<br />

impregnadas con mayor frecuencia, siendo la principal ‘Némesis’ <strong>de</strong> este proceso la poca capacidad <strong>de</strong> tiempo en grabación, pues<br />

a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l disco, se podía contar con grabaciones que fluctuaban entre los dos a<br />

cinco minutos 31 . El efímero tiempo con que se contaba para po<strong>de</strong>r captar las obras musicales, produjo ciertos cambios bastantes<br />

mal aceptados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio musical. La mayoría <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> música clásica europea poseen tiempos mayores a los que se<br />

disponía para po<strong>de</strong>r grabar, entonces los productores a forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ‘salvar’ las grabaciones, empezaron a realizar cambios en<br />

las obras originales para que las mismas puedan ser capturadas durante el tiempo disponible. La primera y principal <strong>de</strong>cisión que<br />

se tomó con respecto al tema, fue el recorte <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> las obras para que alcancen en el disco. Los recortes iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

simple eliminación <strong>de</strong> varios (por no <strong>de</strong>cir casi todos) compases <strong>de</strong> las obras, pasando por hacer reducciones <strong>de</strong> las obras, tratando<br />

<strong>de</strong> que lo más ‘importante’ sea grabado, hubo también aumento <strong>de</strong> los tempos <strong>de</strong> las obras y eliminación <strong>de</strong> rallentandos u otros<br />

reguladores <strong>de</strong> agógica musical .<br />

A tales regulaciones y cambios en las partituras <strong>de</strong> las obras grabadas, no se hicieron esperar críticas por parte <strong>de</strong> músicos, periódicos<br />

importantes y por supuesto <strong>de</strong>l público oyente, que no le agradaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener que comprar discos con altos costos para<br />

escuchar un ‘resumen’ <strong>de</strong> la obra (esto es una muestra <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> influencia que ha tenido la industria musical sobre la percepción<br />

<strong>de</strong>l receptor, pues como se ve, al principio el público no quería tiempos cortos, ni mucho menos resúmenes con los temas ‘más importantes’<br />

<strong>de</strong> las obras, sin embargo, hoy en día la mayoría <strong>de</strong> la música que es consi<strong>de</strong>rada como válida por la masa, no solo posee<br />

un tiempo corto sino que a<strong>de</strong>más su composición tiene que estar dirigida a la muestra <strong>de</strong> una melodía o un ritmo característico y<br />

que pueda ser la sinopsis musical <strong>de</strong> la obra.<br />

29. ESOPO, “Las Ranas pidiendo Rey”. http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E33RanasRey.html. Consultado 2 agosto 2010, 10h57min<br />

30. Antonio Gramsci (1891-1937) fue un pensador y político italiano que con sus aportes como periodista dio un fuerte soporte para la creación <strong>de</strong>l partido comunista italiano.<br />

Gramsci planteó una teoría don<strong>de</strong> se explicaba que las clases gobernantes - que por lo general son clases sociales con alto po<strong>de</strong>r económico – no solo ejercían un po<strong>de</strong>r militar y<br />

político, sino que sus dominios llegaban a los campos intelectuales y culturales.<br />

31. DAY Timothy, pg.18<br />

32. En música el tempo es la velocidad con que se toca la obra.<br />

33. Es un regulador musical que indica la disminución progresiva <strong>de</strong> la velocidad o el tempo <strong>de</strong> la obra.<br />

34. DAY Timothy, pg.20<br />

35. Durante la entrevista realizada el domingo 22 agosto 2010 a la banda cuencana ‘La Doña’, me comentaron que sus canciones no eran sonadas en las radios, <strong>de</strong>bido a que los<br />

temas que ellos componían, eran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!