09.05.2013 Views

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

1 - Artes - Universidad de Cuenca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46<br />

cindible po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scifrarlos para <strong>de</strong>sarrollar i<strong>de</strong>as claras sobre las obras a ser receptadas.<br />

Nattiez explica que la semiótica <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>be ser entendida como la disciplina que indaga sobre las relaciones que puedan existir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sustancia musical y las cosas que esta sustancia reenvía al receptor, a<strong>de</strong>más asegura que dichos elementos básicos<br />

<strong>de</strong> las obras, siempre se relacionan y se necesitan entre sí, generando una estructura don<strong>de</strong> cada elemento posee su significado y su<br />

nexo con otros componentes <strong>de</strong> la obra .<br />

Dentro <strong>de</strong>l análisis semiótico vamos a i<strong>de</strong>ntificar tres tipos <strong>de</strong> ‘relaciones’ – o nexos como diría Nattiez – que nos indicarán las<br />

formas en que han sido construidas cada una <strong>de</strong> las obras. Las relaciones se las i<strong>de</strong>ntificarán con un número, siendo la asignación<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Similitud: significa o representa el ‘gesto’ <strong>de</strong> la obra o más conocido en el análisis tradicional como el ‘motivo’ principal, el cual<br />

pue<strong>de</strong> ser representado por una o varias melodías, por un ritmo específico o incluso por un fragmento <strong>de</strong> la obra.<br />

Continuidad: significa que en la obra se produjo un cambio, pero que sin embargo no representa una ruptura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a principal;<br />

estos cambios pue<strong>de</strong>n estar ligados a cambios <strong>de</strong> tonalidad, compás, ritmo, tiempo, etc.<br />

Abstracción: suele estar generalmente al final <strong>de</strong> la obra y casi siempre representa la repetición <strong>de</strong> las relaciones tipo 1 o tipo<br />

2, pero que sin embargo toma otra significación por su aplicación técnica (diferente dinámica, tempo, variación melódica, etc.) y<br />

por su posición en la obra.<br />

Hay que recalcar que no todas las obras poseen este tipo <strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s, existen obras que poseen solo dos o incluso solo una <strong>de</strong> las<br />

tres. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be tener en cuenta que en el análisis semiótico, la progresión <strong>de</strong> las relaciones no es regresiva, es <strong>de</strong>cir, cuando<br />

se haya encontrado una relación <strong>de</strong>l tipo 2, no se pue<strong>de</strong> volver a encontrar una relación <strong>de</strong>l tipo 1, salvo el caso se haya presentado<br />

un articulación gran<strong>de</strong> e influyente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la creación (pue<strong>de</strong> ser pausas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo, como los cal<strong>de</strong>rones, ca<strong>de</strong>ncias<br />

marcadas, o cambios bruscos <strong>de</strong> armonía, tonalidad, compas, etc.), en ese caso la obra pue<strong>de</strong> retomar su camino con otro ‘gesto’ sin<br />

necesidad <strong>de</strong> ser el mismo que se presentó al inicio, <strong>de</strong> igual manera tendrá una significación <strong>de</strong>l tipo 1, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Similitud.<br />

También hay que tener en cuenta que en muchas obras vamos a encontrar relaciones que contengan a otras relaciones, es <strong>de</strong>cir,<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un fragmento con relación <strong>de</strong>l tipo 2, po<strong>de</strong>mos encontrar relaciones <strong>de</strong>l tipo 1, dando como hegemonía siempre a la<br />

relación <strong>de</strong> número superior, permitiendo que ese fragmento sea reconocido con la relación <strong>de</strong>l tipo 2. Si tuviésemos una relación<br />

<strong>de</strong>l tipo 3 y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella existiese una <strong>de</strong>l tipo 2 y/o 1, el fragmento será reconocido como relación <strong>de</strong>l tipo 3.<br />

Diagrama Horizontal<br />

! SIMILITUD<br />

"!<br />

#!<br />

$!<br />

CONTINUIDAD<br />

ABSTRACCIÓN<br />

Antes <strong>de</strong> estudiar música en la Facultad <strong>de</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, tuve el privilegio – digo privilegio porque me <strong>de</strong>jó<br />

conocimientos físicos y matemáticos que me permitieron razonar <strong>de</strong> manera diferente y ver diferente a la música y por supuesto me<br />

<strong>de</strong>jó un sin número <strong>de</strong> excelentes amigos – <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cursar por tres años la carrera <strong>de</strong> Ingeniería Electrónica, luego por supuesto,<br />

<strong>de</strong> haber cursado seis años <strong>de</strong> educación técnica en el colegio con la carrera <strong>de</strong> Electricidad.<br />

112. MARTÍNEZ Jorge, “Entrevista a Jean Jacques Nattiez”, Revista Musical Chilena (Chile), Facultad <strong>de</strong> <strong>Artes</strong>-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile, Santiago, 1996, pg.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!