09.05.2013 Views

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jorge Arias Gómez<br />

a que venden al contado, aumentándolos en las habilidades para los<br />

repartimientos de las alcaldía mayores, cosecha de añil, algodones,<br />

bálsamos, cacaos, pimienta, azucares y ganado vacuno, que toman por<br />

lo regular en la mitad del precio de feria: seria cansar ir especifi cando<br />

el sinnúmero de abusos que se comenten con perjuicio de los pueblos,<br />

y con solo decir que los gobernantes no han tratado mas que de hacer<br />

negocio, y no el bien y la utilidad común de aquellos indígenas, queda<br />

todo dicho” 13 . Estas condiciones lejos de suavizarse con el sacudimiento<br />

del tutelaje español, se vieron reagravadas por varias motivaciones:<br />

1º.- La pobreza fi scal y económica del país14 ; y 2º.- La conducta de los<br />

criollos observaron una vez tenido el Poder en sus manos, acumulando<br />

riquezas que la Colonia les había impedido atesorar.<br />

Si una clase había logrado su “libertad” y su “independencia”,<br />

libertad e independencia muy difíciles de sostener por el desbarajuste<br />

fi scal y económico, su condición para poder subsistir era la de sacar de<br />

algún lugar los elementos indispensables. Y ese lugar estaba ubicado<br />

en las capas sociales más desamparadas de la Colonia: la masa agraria,<br />

integrada en su mayoría por indígenas.<br />

Para ilustrar lo referente al primer punto, citamos las palabras del<br />

13 Cita del Dr. Napoleón Rodríguez Ruíz, ob. Cit. Pág. 121.<br />

14 En relación a la pobreza fi scal y económica de Centro América, hacemos<br />

la siguiente transcripción: “<strong>El</strong> reino de Guatemala había sido siempre muy pobre; y<br />

esa pobreza, aumentada, la heredaron las cinco provincias que en 1823 estaban por<br />

cons tuirse en república independiente. Tan escaso era su erario de los empos<br />

coloniales, que muchas veces hubo de equilibrar su défi cit administra vo con dinero<br />

llevado de México y Cuba”<br />

“A fi nes del periodo colonial, las fi nanzas de Centro América estaban poco menos<br />

que en bancarrota. <strong>El</strong> capitán general don Carlos Urru a informaba a la metrópoli, en<br />

1818, que la ruina del tesoro del reino de Guatemala se debía: 1º A las remesas hechas<br />

a España entre los años de 1806 y 1810, que montaron $1.255.465 ¾. 2º A la suma<br />

escases de ingresos causada por la falta de giro exterior, de agricultura, de comercio<br />

exterior; a la despoblación malos caminos, que tenían al reino en gran decadencia e<br />

incapacidad de hacer fáciles exportaciones. Al informarlo así, agregaba los siguientes<br />

datos numéricos:<br />

Erogación anual -$ 723.902 -5 ¾<br />

Ingresos al año--$ 462.945 -4 ¼<br />

Défi cit contra la Real Hacienda<br />

$ 260.957 -4 ¼<br />

“Debía, además, el reino de Guatemala en aquella época:<br />

Capital e intereses vencidos $ 2.202.681<br />

Ramo de subvención de guerra -$ 42.000<br />

Suplicio a los Diputados ----------$ 5.000<br />

Reclamo de Nueva España a Guatemala por adeudos vencidos<br />

$ 3.090.316 -4.6 gramos<br />

TOTAL $ 5.339.997 -4.6 gramos<br />

(“Historia de la Federación de la América Central, 1823-1840”, por Pedro Joaquín<br />

Chamorro, Ediciones Hispánicas. 1951, págs. 16 y 17)<br />

Partido <strong>Socialista</strong> <strong>Centroamericano</strong> (PSOCA)<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!