09.05.2013 Views

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jorge Arias Gómez<br />

Mercado, manifestamos, como ellos lo han afi rmado para sus países:<br />

1º- Que los elementos de una economía tipo capitalista eran en<br />

Centro América mas embrionarios que en otros países de América,<br />

donde la revolución conto contó con una burguesía menos larvada,<br />

menos incipiente.<br />

2º- Por tal razón, el proceso de dependencia con respecto al capital<br />

extranjero, se cumplió en nuestros países, con más facilidad que en<br />

los del resto del continente, agudizándose el rasgo sociológico de la<br />

combinación.<br />

3º- Las instituciones feudales se entremezclaron –por así expresarlocon<br />

las nuevas provenientes de Francia y de la América revolucionarias.<br />

Y dieron a paradójicas “republiquetas”, que combinaron el feudalismo<br />

de su estructura con el liberalismo de su legislación.<br />

4º- En el terreno económico, la política de libre cambio en América<br />

Latina –política clásica para los industriales, ratonera mortal para los<br />

países agrarios en desarrollo- se realizó a través del terrateniente y<br />

del comerciante local. Activas relaciones comerciales con potencias<br />

extranjeras –especialmente con Inglaterra- sustituyeron el aislamiento<br />

en que se vivía. Y merced a ellas s agudizo el desarrollo desigual de<br />

sus fuerzas productivas. Nuestro país –por su situación geográfi ca y su<br />

población predominantemente agrícola- permaneció casi al margen del<br />

comercio internacional, hasta el último cuarto del siglo pasado, esto es,<br />

hasta el paso del capitalismo librecambista al imperialismo.<br />

Las consecuencias fueron, por una parte, la atrofi a embrionaria de<br />

la burguesía naciente y de la industria; y, por otra, el arraigo de la<br />

feudalidad como clase dominante35 .<br />

Las citas son para basamentar mi dicho en el sentido de que la<br />

rebelión de <strong>Aquino</strong> estaba destina al fracaso. Las castas libertadoras<br />

del yugo colonial, únicamente podían ver, dado su atraso político, en el<br />

indio <strong>Aquino</strong> un enemigo, una calamidad social, un criminal de la peor<br />

especie.<br />

Después de la derrota, <strong>Aquino</strong> fue acorralado en la montaña llamada<br />

Tacuazín. Al fi n, y casi en vísperas de una rebelión que había preparado<br />

para el Día de la Cruz -3 de Mayo- en que Ahuachapán y San Miguel<br />

se levantarían simultáneamente, fue delatado por su lugarteniente<br />

Cascabel. Este fue aprovechado por los manejos diabólicos de curas<br />

y altos funcionarios, hasta el grado de perdonarle la vida a condición<br />

de que entregase al que fuera su jefe. Los consejos del cura Navarro<br />

fueron acogidos, y el fruto era una realidad.<br />

35 Esta y otras apreciaciones que siguen muy de cerca a los autores mencionados,<br />

las redactaría totalmente de nuevo a la luz de nuevas inves gaciones. Ninguna<br />

revolución, entendida esta en el verdadero sen do, o sea como desplazamiento del<br />

Poder de una clase ya caduca por una nueva, es parida por la Historia antes del empo.<br />

La humanidad no conoce revoluciones sietemesinas.<br />

Partido <strong>Socialista</strong> <strong>Centroamericano</strong> (PSOCA)<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!