09.05.2013 Views

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anastasio</strong> <strong>Aquino</strong>: Recuerdo, Valoración y Presencia<br />

contrario, la evolución económica de <strong>El</strong> Salvador está estancada en<br />

una etapa que califi camos como semi-feudal. Constituimos un país<br />

eminentemente agrícola, su base es ésta y en razón de tal característica<br />

fundamental, es que hacemos estas afi rmaciones.<br />

<strong>El</strong> estancamiento se manifi esta: a) En la forma de producir: No se<br />

aplican los progresos técnicos en el campo. b) En las relaciones de<br />

trabajo: Relaciones de tipo servil. <strong>El</strong> colono esta sujeto, socialmente,<br />

a la tierra. Es un siervo de la gleba, en pleno siglo veinte. c) En la<br />

obtención de satisfactores (mercancías): La masa laborante del campo<br />

esta sujeta al trueque, aunque no en la forma típica de éste, en algunos<br />

casos. Para decirlo con palabras sencillas, el campesino no ve pasar por<br />

sus manos el dinero, sino que recibe especies a cambio de su trabajo.<br />

<strong>El</strong> que produce algunos bienes en sus parcelas, los vende para comprar<br />

de inmediato otros bienes que necesita para su subsistencia.<br />

En fi n, todo denota un estancamiento en el campo que nos hace<br />

meditar en la necesidad de dar vuelco a esa situación. Y las fuerzas<br />

que pueden operar esa transformación son: la burguesía industrial,<br />

que quiere romper los diques a su progreso, unifi cada con la clase<br />

media y clase trabajadora. De esto se infi ere, inmediatamente, que sus<br />

intereses no son disimiles: confl uyen con el mismo objetivo, cual es el<br />

progreso económico.<br />

De ahí mismo se infi ere el aspecto político de la cuestión, porque<br />

coetáneamente al desarrollo económico, el ejercicio de los derechos<br />

políticos y sociales debe de ser realidad.<br />

Un profesor nuestro nos dijo, condensamente toda una teoría<br />

política: “Las tiranías son baratas, las democracias son caras”. La cual<br />

signifi ca, ni más ni menos, que la cerrazón en el reconocimiento de<br />

derechos al pueblo en los gobiernos autocráticos signifi can ahorro<br />

para los gobernantes; en cambio, un régimen democrático por su<br />

misma índole de dar contenido dinámico y positivo a los derechos,<br />

tiene que hacer fuertes desembolsos para que esa dinámica no cese<br />

ni un instante. Pues bien, una clase burguesa que quiere el apoyo<br />

popular, tiene indudablemente que conceder o acordar la más amplia<br />

deliberación política, la que solamente se puede llevar a cabo mediante<br />

la organización de los amplios sectores de la población.<br />

Para concretar en un concepto claro, lo que es una Revolución<br />

Democrático-Burguesa, una vez dicho lo anterior, decimos que seria<br />

burguesa por su contenido; y democrática por su forma.<br />

<strong>El</strong> contenido económico de una revolución de esta índole, se distingue<br />

en los siguientes campos: liquidación de la situación semi-feudal en el<br />

campo, la Reforma Agraria, la planifi cación de nuestra economía, la<br />

creación de industrias, trabajo para todos, urbanización de nuestras<br />

ciudades, agua potable, alcantarillados, carreteras, ferrocarriles, lucha<br />

contra las enfermedades, electrifi cación, alfabetización e instrucción<br />

general, etc., etc. Todo ello corresponde al periodo económico de la<br />

52<br />

<strong>Cuaderno</strong> No 19 de <strong>El</strong> <strong>Socialista</strong> <strong>Centroamericano</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!