09.05.2013 Views

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jorge Arias Gómez<br />

indígenas, que la Colonia había respetado16 .<br />

Casi inmediatamente después de la fecha de independencia política,<br />

se intensifi co el monopolio de la tierra en pocas manos. Más de algún<br />

autor sostiene que la extinción de ejidos y comunidades, así de secas,<br />

fue un paso progresista en las relaciones de producción. Nada más<br />

falso que eso. Llegan a afi rmar que existió reforma agraria de “tipo<br />

liberal”, incurriendo en una mayor falsedad. Las medidas adoptadas,<br />

fueron, ni más ni menos, que causas de una agudización de las formas<br />

de explotación feudales en el campo. No hubo ascenso a formas mas<br />

modernas de producción agrícola: La técnica en la explotación agrícola,<br />

siguió siendo la misma; las relaciones de producción, también. <strong>El</strong><br />

acaparamiento de la tierra proporcionó espacio para el cultivo extensivo.<br />

Para que se comprenda, someramente, como opera en la economía<br />

la cuestión del sistema extensivo en la agricultura, transcribiremos,<br />

una cita del Dr. Arturo Urquidi Morales en un informe para el gobierno<br />

boliviano, tomando del libro de Gilberto Fabila, “Economía de la<br />

Agricultura” (México, 1937, págs. 600-6001). Dice así:<br />

“Los grados extensivos son mas fáciles de concebir refi riéndolos<br />

al elemento tierra, en tanto que los grados propiamente intensivos se<br />

aprecian mejor refi riéndolos al trabajo y al capital”<br />

“Delos defi ne los sistemas extensivos como aquellos en que quienes<br />

lo practican se atienen principalmente a la productividad natural de la<br />

tierra; cuando ponen de su parte poco esfuerzo y hacen muy pocos<br />

gastos en la producción; cuando las labores son muy superfi ciales y<br />

no usan o usan muy poca fertilización artifi cial; como consecuencia de<br />

todo esto, el producto bruto utilitario de la producción es bajo, aunque<br />

16 Durante la colonia, las formas de propiedad territorial fueron:<br />

-Las comunidades indígenas;<br />

-Los bienes ejidales;<br />

-Los la fundios privados (haciendas) otorgados como premio de conquista; las<br />

peonias, caballerías y marquesados;<br />

-Los realengos o erras de composición.<br />

Las comunidades indígenas, que eran reservaciones para indígenas, conocieron<br />

del trabajo en común y del reparto de los productos en términos más o menos<br />

igualitarios.<br />

Los ejidos eran pertenencia de los municipios. Estos daban erras en arrendamiento<br />

entre los campesinos (mes zos en general), quienes pagaban en especie o en dinero.<br />

Las comunidades indígenas fueron liquidadas por medio de la Ley de Ex nción de<br />

Comunidades, dictada en 1881. Por su parte, la Ley de Ex nción de Ejidos, promulgada<br />

en 1882, hizo desaparecer inmejorables erras en manos de los municipios. <strong>El</strong> proceso<br />

de ex nción, tanto de las comunidades indígenas como de los bienes ejidales había<br />

dado comienzo casi inmediatamente después de decretada la Independencia. La<br />

usurpación, subrep cia o violenta de erras comunales y ejidales, la perpetraban los<br />

grandes terratenientes. Las leyes en mención, que fueron inspiradas por el deseo de<br />

promover el cul vo extensivo de cafetos, venían a legalizar una situación de muchos<br />

años existente de hecho.<br />

Partido <strong>Socialista</strong> <strong>Centroamericano</strong> (PSOCA)<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!