09.05.2013 Views

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

Cuaderno Anastasio Aquino.pdf - El Socialista Centroamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jorge Arias Gómez<br />

si es que así se pueden denominar sus breves y escasos decretos<br />

que se conocen. La valoración de que se hace de <strong>Aquino</strong> se remata<br />

con las causa que, a nuestro entender, fueron las decisivas para su<br />

fracaso. La historia, siempre es adversa para las aspiraciones de las<br />

minorías explotadas cuando no han madurado las condiciones objetivas<br />

y subjetivas para la revolución. Y en el caso de <strong>Aquino</strong>, la falta de<br />

madurez conciencial y política de los separatistas criollos fue la razón<br />

de que dominó el fracaso del movimiento indígena3 .<br />

IV. Hacia una revolución democrático-burguesa como base<br />

esencial para operar la superación social, económica, cultural<br />

y política de nuestro medio4 .<br />

Finalizamos nuestra exposición vinculando la fi gura de <strong>Aquino</strong> con<br />

la raíz de su movimiento, o sea el problema de las condiciones de vida<br />

y trabajo de las masas campesinas, al momento que vive <strong>El</strong> Salvador en<br />

su totalidad social, económica y política.<br />

La lección que nos han legado los dos grandes movimientos de las<br />

masas campesinas, en menos de un siglo (el de <strong>Aquino</strong>, en 1833; y la<br />

denominada “revolución comunista”, en 1932), nos hace meditar en<br />

la necesidad que existe de decir la verdad, aunque esta se considere<br />

peligrosa por algunos que quieran echar velos de indiferencia u olvido<br />

sobre el problema.<br />

Nosotros, los universitarios, unidos en una cruzada de la verdad,<br />

debemos de ceñirnos a lo científi co, sin reservas mentales de ninguna<br />

naturaleza que nos impidan investigar en todos los campos en que<br />

palpita la necesidad de romper con los vicios del pasado.<br />

Consideramos que el trabajo quedaría trunco, si no hubiéramos<br />

tenido la sufi ciente franqueza de encarar las difi cultades que presenta<br />

el ambiente.<br />

Por ello decimos que <strong>Aquino</strong> está y estará presente, oculto o en la<br />

vanguardia de la protesta, con su grito reivindicador enarbolado en su<br />

alta fi gura, mientras las masas del campo vivan en condiciones menos<br />

humanas, marginadas de los benefi cios de nuestra ponderada cultura<br />

occidental, de nuestro continente de la libertad, del “mundo libre” y<br />

otras tantas cosa que nos sujetan a zarandajas. La presencia de <strong>Aquino</strong><br />

3 Este juicio lo redactaría ahora así: “La historia es siempre adversa con las<br />

aspiraciones de las masas explotadas cuando las condiciones obje vas y subje vas<br />

para la revolución aun no han madurado. Las revoluciones son hechos históricos<br />

sujetos a leyes sociales obje vas. Las revoluciones nos se hacen a fecha fi ja ni por<br />

encargo. Las revoluciones no son ar culo de exportación, puesto que obedecen a las<br />

condiciones propias y par culares de cada país, individualmente considerado, aunque<br />

ellas si enen leyes generales que les son comunes”.<br />

4 <strong>El</strong> nombre de este capitulo, acorde a una total revisión y nueva redacción<br />

de su texto, seria: IV. Hacia una revolución democrá ca, an -feudal y de liberación<br />

nacional.<br />

Partido <strong>Socialista</strong> <strong>Centroamericano</strong> (PSOCA)<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!