10.05.2013 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apostamos a<strong>de</strong>más, a la necesidad <strong>de</strong> que educadores -y educandos- adquieran<br />

cierto relativismo, según el cual, el punto <strong>de</strong> vista propio es sólo uno <strong>de</strong> los<br />

muchos posibles. Para ello, es importante <strong>de</strong>sarrollar contextos múltiples que<br />

estimulen la flexibilidad cognitiva a través <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l mismo contenido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas conceptuales (Correa y Rodrigo, 2001).<br />

Ahora bien, ¿cómo introducir estas consi<strong>de</strong>raciones en espacios <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> educadores ambientales sin caer en simplificaciones o simples teorizaciones?<br />

Un enfoque esencialmente dialógico y lúdico configura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

perspectiva, la estrategia más potente.<br />

3. Mucho más que un juego<br />

Mijail Bajtín (1995), el maestro ruso <strong>de</strong> la dialogicidad, nos ofrece algunas<br />

pistas para compren<strong>de</strong>r el potencial cognoscitivo <strong>de</strong>l diálogo. Su opción teórica<br />

es la <strong>de</strong> que existen importantes puentes entre la posibilidad <strong>de</strong> comprensiones<br />

complejas y el vínculo dialógico con el otro. En ese sentido, el autor afirmará que<br />

la otredad es siempre un principio activo para la construcción <strong>de</strong> la conciencia,<br />

y que “nuestro pensamiento se origina y forma en el proceso <strong>de</strong> interacción<br />

con pensamientos ajenos”.<br />

Recuperando y profundizando este sentido, Thomas Burbules (1999a), sostiene<br />

que el diálogo es siempre una actividad que se dirige al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y a una comprensión nueva promoviendo el progreso y la evolución, no sólo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, sino también <strong>de</strong> la sensibilidad y subjetividad <strong>de</strong> los que<br />

toman parte en él. La situación dialógica implica no sólo saber más acerca <strong>de</strong><br />

la cuestión, sino saber más acerca <strong>de</strong> nosotros mismos y las <strong>de</strong>más personas.<br />

Asimismo, las objeciones en el diálogo, conducen a nuevos pensamientos en<br />

los sujetos, es <strong>de</strong>cir a la configuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en muchas ocasiones inéditas. El<br />

diálogo es así una oportunidad para alcanzar otras perspectivas (Carlino, 2003),<br />

justamente porque provienen <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

experiencias culturales diferentes <strong>de</strong> las propias.<br />

Por otra parte, el diálogo, en tanto pedagógico, trae consigo una visión<br />

no autoritaria <strong>de</strong>l aprendizaje que es plenamente coherente con la posición<br />

<strong>de</strong>mocrática que subyace a la noción <strong>de</strong> perspectivismo. Se trata <strong>de</strong> un explícito<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias, en tanto requisito también <strong>de</strong> cualquier<br />

aprendizaje; habría en la diferencia misma un valor instructivo fundamental que<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la perspectiva, los valores y las experiencias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista diferente (Burbules, 1999b).<br />

A<strong>de</strong>más, nuestra capacidad <strong>de</strong> diálogo se vincula especialmente con la<br />

concepción <strong>de</strong> nosotros mismos como seres morales (Burbules, 1999c), y la<br />

dimensión ética es un componente constitutivo <strong>de</strong>l perspectivismo que pro-<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!