11.05.2013 Views

Lutero “la película” - THE DEO DUCE CATHOLIC MINISTRY

Lutero “la película” - THE DEO DUCE CATHOLIC MINISTRY

Lutero “la película” - THE DEO DUCE CATHOLIC MINISTRY

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No hay duda de que <strong>Lutero</strong> era inclinado al misticismo. Además de la devotio moderna, él fue<br />

influenciado por el misticismo pesimista alemán, expresado por el dominico John Tauler e<br />

por la Theologia Deutch.<br />

Según Grisar, aunque Tauler tuviese una doctrina ortodoxa, defendía a un casi “quietismo”,<br />

en donde la “calma interior, en la cual las operaciones de Dios deben ser recibidas, y las<br />

tinieblas que rellenan al alma de las personas piadosas, de quien él habla consoladamente.”<br />

Ese énfasis en la pasividad interior irá a repercutir en el alma atribulada de <strong>Lutero</strong> como la<br />

solución para sus aflicciones. El rebelde alemán irá interpretar la pasividad como autoaniquilación,<br />

y la tiniebla como desespero. (Grisar: 59)<br />

La Theologia Deutsch era un manuscrito anónimo del siglo XIV y que produjo vivas<br />

impresiones en el joven monje, quien llegó a editarla. El libro era obscuro y exaltaba una<br />

visión de que Dios dominaba exclusivamente al alma que por El sufriese. (Grisar: 60)<br />

Le parece interesante a Grisar que una obra mística fuese la primera publicación de <strong>Lutero</strong>.<br />

(Grisar: 60)<br />

Embebido de misticismo, <strong>Lutero</strong> lo manifestará juntamente con su gnosticismo, como se ha<br />

visto en la cuestión de la predestinación:<br />

“Él [<strong>Lutero</strong>] recurre a un misterioso Dios escondido, (…) La afirmación en el Apocalipsis, de<br />

que Dios quiere la salvación de todos los hombres, se aplica al Deus revelatus en el<br />

Evangelio de Cristo; pero hay también un dios escondido, un Deus absconditus, cuyos<br />

decretos pueden ser bien diferentes.” (Grisar: 302)<br />

Y para colmo de sus elucubraciones diabólicas:<br />

“(…) ya ni se sabe mas quien es Dios, ni quien es el diablo. Uno se pregunta si el diablo no<br />

seria Dios”. (Brentano: 98)<br />

Pero es que hasta los mediados del siglo XX los biógrafos e historiadores solo conocían la<br />

doctrina de <strong>Lutero</strong> indirectamente, a través de las consecuencias absurdas a las cuales él<br />

llegaba con sus sola gratia, sola fide y sola scriptura, con el servo-albedrío apoyado en lo<br />

absurdo, todo eso como una consecuencia de la supuesta corrupción de la naturaleza<br />

humana decaída por el pecado original.<br />

Por eso de los años 60, una época emblemática del siglo XX, una publicación vendría a<br />

sacudir los cimientos de la biografía luterana, y a poner en jaque al proceso seglar de<br />

rehabilitación de <strong>Lutero</strong>.<br />

¿El autor de tal publicación?<br />

Un cura alemán, Theobald Beer.<br />

El Padre Theobald Beer y el maniqueísmo de <strong>Lutero</strong><br />

“¿<strong>Lutero</strong>? Delírio Maniqueísta”<br />

Felipe Melanchthon<br />

Un nuevo elemento le añadió luces dramáticas al análisis de la doctrina luterana: el estudio<br />

del cura alemán Theobald Beer sobre las fuentes originales –hasta entonces desconocidas-<br />

de <strong>Lutero</strong>, publicadas en los mediados de la década de los 60 bajo el titulo Der Fröhliche<br />

Wechsel und Streit.<br />

Esas fuentes son “anotaciones autógrafas del propio <strong>Lutero</strong>, escritas entre 1509 y 1516 en<br />

los márgenes de obras de Agustín, Pedro Lombardo y otros, y las “Disputas” del periodo<br />

1535 a 1545”. (Beer: 54)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!