19.05.2013 Views

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pasados un par <strong>de</strong> años, me volví a encontrar con el Programa Bilingüe, en esta<br />

ocasión también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras escritas <strong>de</strong> puño y letra <strong>de</strong> <strong>la</strong> apasionada Lía<br />

López, <strong>la</strong> coordinadora nacional <strong>de</strong>l Programa, una <strong>de</strong> sus fundadoras y responsable<br />

actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja ingeniería <strong>de</strong> gestión que necesita una política <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mada para<br />

hacerse tangible entre <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y los docentes <strong>de</strong> dos países. El<strong>la</strong> narra los inicios:<br />

“Seguramente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina en el<br />

sentido <strong>de</strong> avanzar incorporando a este proceso bi<strong>la</strong>teral un dispositivo <strong>de</strong><br />

acción, hizo posible el pasaje <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación <strong>de</strong> propósitos al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gestión <strong>de</strong> un proyecto en escenarios concretos y <strong>de</strong>finidos.<br />

Esta situación abría una nueva e interesante perspectiva <strong>de</strong> trabajo. Así lo<br />

consi<strong>de</strong>ramos quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos equipos técnicos <strong>de</strong>l Ministerio Nacional y<br />

con muy buena predisposición, comenzamos a acercar nuestros aportes a <strong>la</strong>s<br />

discusiones preliminares.<br />

¿<strong>Por</strong> dón<strong>de</strong> comenzar? ¿Quiénes serían los primeros protagonistas en esta<br />

historia? ¿Cómo llegaríamos a nuestros colegas brasileños? ¿Qué ejercicio <strong>de</strong><br />

ingeniería <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>beríamos poner en marcha para armonizar los tiempos,<br />

posibilida<strong>de</strong>s y expectativas propias con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l otro país? ¿Seríamos capaces<br />

<strong>de</strong> hacerlo?<br />

Trabajaríamos con otro país, y para ello sería necesario <strong>de</strong>construir el tradicional<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>frontera</strong>, con el propósito <strong>de</strong> rastrear en su historia, analizar los<br />

viejos y los nuevos motivos que lo constituyen y participar activamente en <strong>la</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> otros elementos que, combinados, dibujaran un nuevo paisaje,<br />

especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, cultural y educativo.<br />

En nuestras conversaciones iniciales partíamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong><br />

<strong>frontera</strong> estaba asociado casi exclusivamente a valores ligados a <strong>la</strong> soberanía y<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses nacionales, pero sabíamos que también traía<br />

consigo <strong>la</strong>s connotaciones <strong>de</strong> división y freno frente al avance <strong>de</strong> un ‘otro’ que,<br />

en cierto sentido, más que un vecino podía llegar a consi<strong>de</strong>rarse un adversario.<br />

Comprendíamos entonces que <strong>de</strong>beríamos remover estas representaciones<br />

emergentes <strong>de</strong> secu<strong>la</strong>res configuraciones históricas y consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> <strong>frontera</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra connotación i<strong>de</strong>ológica. Apoyaríamos y profundizaríamos <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> integración y privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>la</strong>tinoamericana, presentes en el discurso<br />

político <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, y estábamos<br />

convencidos <strong>de</strong> que para ello <strong>de</strong>beríamos priorizar el camino <strong>de</strong>l consenso por<br />

sobre el <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación.<br />

Consi<strong>de</strong>raríamos a <strong>la</strong> <strong>frontera</strong> como un espacio <strong>de</strong> actuación compartida,<br />

permeable a nuevos significados culturales, sociales y políticos. Sin <strong>la</strong> pretensión<br />

imposible <strong>de</strong> erradicar el conflicto —puesto que aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> utopía significaría<br />

<strong>de</strong>tener el motor <strong>de</strong> los procesos—, sería necesario ampliar y diversificar <strong>la</strong><br />

mirada y, al mismo tiempo, ser receptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que nos <strong>de</strong>volverían<br />

otros espejos.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!