19.05.2013 Views

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

Pedagogía de frontera. La experiencia de la ... - Por la inclusión…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eduardo: Un auto<br />

Dionata: Un Patoruzú<br />

Ismael: Un libro para leer<br />

Marce<strong>la</strong>: Sí, un libro ¿trajiste un libro?<br />

A esto propuse: Imaginándonos que traje un libro ¿Quién será el personaje?:<br />

Marce<strong>la</strong> dijo: Un niño jugando a <strong>la</strong> pelota<br />

Thalis: Una profesora hab<strong>la</strong>ndo con una profesora<br />

Ismael: Un amigo<br />

Leandro: Un indio que ayuda a un amigo<br />

Todas <strong>la</strong>s respuestas fueron dichas en portugués; pero yo les hacía el eco y <strong>la</strong>s<br />

escribía en <strong>la</strong> pizarra en español. Así continué, intentando incentivar <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l<br />

grupo: ¿Qué hace ese personaje?:<br />

Marce<strong>la</strong> gritaba: Bai<strong>la</strong> con otro amigo<br />

Ismael <strong>de</strong>cía: Canta <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Feliz Cumpleaños<br />

En ese momento sentí una gran satisfacción ya que Ismael había dicho “Feliz<br />

Cumpleaños” en español. Luego Mateo dijo: “pasea por el campo”, Juan exc<strong>la</strong>mó:<br />

“mira sus gallinas” y David expresó: “juega con el perro”.<br />

Retomando comentarios sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se anterior, <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> los libros, les dije<br />

a los niños que yo había elegido ese libro porque me recordaba a Manuelita en el río<br />

Uruguay, el yacarecito <strong>de</strong>l río y tantos otros animales que viven en el río, que es su<br />

hábitat, el lugar don<strong>de</strong> esos animales viven. Me nombraron así caracoles, peces<br />

(peixes), tortuga, víboras. Les pregunté quién <strong>de</strong> sus padres pesca en el río, si les<br />

gusta comer pescados, si ellos pescan con sus padres o tíos y hermanos, ¿qué<br />

importancia tiene el río en nuestras vidas, o para cualquier ser humano?. Todos<br />

respondieron algo: “Pescar, tomar baño, <strong>la</strong>var <strong>la</strong>s ropas, nadar cuando faz calor”. Les<br />

pregunté si bebían el agua <strong>de</strong>l río: “no”, respondieron. Volví a preguntar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

obtenemos el agua que bebemos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en algunas casas, en <strong>la</strong>s duchas. Ahí<br />

sí respondieron: “<strong>de</strong>l río”.<br />

Surgieron algunos comentarios familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en el río y recordamos<br />

el nombre <strong>de</strong> nuestro río: Uruguay. Les comuniqué que iba a leer el cuento “Lágrimas<br />

<strong>de</strong> cocodrilos”, que prestaran atención. Antes <strong>de</strong> hacerlo, volví a seña<strong>la</strong>r: tapa y<br />

contratapa. Título <strong>de</strong>l libro, autor, nombre <strong>de</strong>l dibujante, colores que contenía <strong>la</strong> tapa.<br />

Abrí el libro y fui re<strong>la</strong>tando el cuento al mismo tiempo que les mostraba <strong>la</strong>s imágenes.<br />

Seguían el re<strong>la</strong>to entusiasmados. Surgieron comentarios <strong>de</strong> que lloraba. Pregunté<br />

¿por qué será que llora? Nuevamente el silencio: Entonces sugerí que siguieran<br />

escuchando para saber por qué. Tocaron a <strong>la</strong> puerta y algunas personas pidieron<br />

permiso para entrar a escuchar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Se sentaron en el fondo, pero este momento<br />

bastó para que se perdiera el hilo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y provocara comentarios entre los niños y<br />

movimientos en el au<strong>la</strong>. Me costó reorganizar el grupo para continuar con el re<strong>la</strong>to. Al<br />

final, el cuento quedó por <strong>la</strong> mitad. Los comentarios que pudieron surgir <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

lectura se limitaron a <strong>de</strong>scribir al yacaré. Comentamos por qué el yacaré está en<br />

extinción. Trabajamos en el cua<strong>de</strong>rno completando frases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l<br />

yacaré. Resaltaron <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras mencionadas en el cuento: dientudo, enorme, bocón,<br />

piel dura, feroz, llorón, <strong>la</strong>guna, lágrimas. También aprendimos un esbozo <strong>de</strong><br />

chamamé titu<strong>la</strong>do: “Yacarecito”. Los niños jugaron con el títere <strong>de</strong> cartón mientras<br />

cantaban:<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!