19.05.2013 Views

Evangelios Sinópticos - Santa Ana. Brihuega

Evangelios Sinópticos - Santa Ana. Brihuega

Evangelios Sinópticos - Santa Ana. Brihuega

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

de hacerlo. No es fácil, de Hechcho, comprender esta propensión a<br />

soterrar las cosas. Es también verdad que la intención de expresar<br />

“todo” puede causar dificultades al lector. Basta pensar en las<br />

recensiones bastante movidas de algunos romances del novecento (e.j.<br />

Ulises de J. JOYCE). El lector alimentado y educado de relatos y<br />

romances “convencionales”, con tramas desarrolladas, bien complejas,<br />

encontrará obstáculos que parecerán insuperables cuando se adentra<br />

en el texto de Joyce, por ejemplo, porque de la ficción al nivel real de<br />

los acontecimientos se dista bien poco. Así, decir que Ulises narra una<br />

jornada de un personaje, que, por otra parte, es cualquier otra cosa que<br />

un héroe verdadero, no significa decir prácticamente nada. Las obras<br />

de la literatura moderna –el arte moderno en general– han Hechcho<br />

estallar las convenciones vigentes, como, por otra parte, hacen<br />

siempre los “modernos” sean de la época que sean, y, a causa de su ser<br />

insólito, acaban marcados no raramente como “difíciles”, o, en los<br />

peores casos, son estigmatizados como “incomprensibles”. La<br />

afirmación del inicio del parágrafo en cuanto parece lapalissiana,<br />

entronca bien con el núcleo de las aproximaciones recientes de la<br />

comunicación literaria (U. ECO, W. ISER, W. BOOTH, o en el<br />

campo bíblico. R.A. CULPEPPER, R. M. FOWLER).<br />

El texto está [...]lleno de espacios blancos, de grietas por<br />

llenar, y quien lo ha emitido preveía que estos fueran<br />

rellenados, dejándolos en blanco por dos razones. Sobre todo<br />

porque un texto es un mecanismo perezoso (o económico) que<br />

vive sobre el plusvalor del sentido introducido para el<br />

destinatario, y solo en los casos de extrema meticulosidad, con<br />

una gran preocupación didáctica o extrema moderación, el<br />

texto se complica con redundancias y especificaciones<br />

posteriores [...] Y, en segundo lugar, porque, a medida que<br />

pasa de la función didáctica a la estética, un texto quiere dejar<br />

al lector la iniciativa interpretativa, también normalmente<br />

desea ser interpretado con un margen suficiente de univocidad.<br />

Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar. (U. ECO,<br />

Lector in fabula, Milán 1979, 52).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!