19.06.2013 Views

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Alejandro Argumedo de la Asociación Andes presentó <strong>el</strong> Parque de la Papa en <strong>el</strong> Perú<br />

como una ilustración de Patrimonio Biocultural Indígena (IBCH), un sistema complejo<br />

de partes interdependientes centrado en la r<strong>el</strong>ación recíproca entre los pueblos<br />

Indígenas y su entorno natural. Alejandro argumentó que <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> concepto de IBCH,<br />

que se basa en una cosmovisión Indígena, ha permitido a las comunidades d<strong>el</strong> Parque<br />

de la Papa fomentar enfoques transdisciplinarios indígenas que combinan métodos e<br />

instrumentos indígenas in situ y convencionales ex situ, lo que permite la<br />

incorporación de aportes diversos y la colaboración dinámica entre escalas. Alejandro<br />

explicó que, <strong>para</strong> los pueblos andinos, <strong>el</strong> concepto de territorio incluye a todos los<br />

diferentes actores (políticos y espirituales) que constituyen <strong>el</strong> espacio. Esto se<br />

representa en <strong>el</strong> Ayllu, que incluye las r<strong>el</strong>aciones recíprocas entre los humanos, la vida<br />

silvestre (incluyendo al viento, las rocas, las zonas de cultivo, etc.) y las áreas sagradas<br />

de donde deriva la ley natural.<br />

El Parque de la Papa comprende 9,000 hectáreas. Fue creado <strong>el</strong> año 2000 e incluye a 6<br />

comunidades, que han unido sus territorios <strong>para</strong> la gestión de los recursos de una<br />

manera cooperativa. Ellas pueden mantener su visión y conceptos comunales dentro<br />

de las esferas de gestión, administrativa y otras. Se han recolectado más de 1,500<br />

variedades de papa, y los resultados son un aumento de la biodiversidad, la creación<br />

de resiliencia y la promoción de la cultura. Se estableció un vínculo entre sistemas de<br />

conocimiento <strong>para</strong> conservar la diversidad genética, con la colaboración con <strong>el</strong> Centro<br />

Internacional de la Papa. Se introdujeron técnicas in vitro que garantizan <strong>el</strong> bienestar<br />

y la supervivencia de las papas, que se almacenarán en la Bóveda Mundial de Semillas<br />

de Svalbard, una instalación de almacenamiento global <strong>para</strong> la diversidad de cultivos.<br />

Además, se han creado procesos microeconómicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de productos<br />

basados en la papa. En este sentido, <strong>el</strong> conocimiento tradicional, junto con la ciencia,<br />

pueden generar benehicios <strong>para</strong> la comunidad.<br />

Gathuru Mburu de la Red Africana de Biodiversidad (ABN), comenzó diciendo que la<br />

espiritualidad es importante <strong>para</strong> muchos pueblos indígenas y comunidades locales, y<br />

es un aspecto que no ha tenido mucha interacción con la ciencia. Cuando los<br />

cientíhicos han interactuado con <strong>el</strong>la, llegan a un punto donde la tildan como magia y<br />

la ignoran. Mburu explicó que la espiritualidad ofrece conocimiento de algo más allá<br />

de lo humano y da orden al mundo. La Red Africana de Biodiversidad trabaja con<br />

comunidades que tienen conocimientos espirituales, transmitidos por sus ancestros<br />

en particular a los custodios que viven entre los mundos natural y sobrenatural. ABN<br />

está trabajando con las comunidades indígenas <strong>para</strong> recuperar <strong>el</strong> conocimiento<br />

indígena de una manera holística, que abarca una conexión profunda entre los seres<br />

humanos y la naturaleza. Esta espiritualidad puede ayudar a aumentar la resiliencia<br />

de las comunidades, algo que sigue siendo r<strong>el</strong>evante hoy. Mburu argumentó que la<br />

ciencia trabaja con partes de estos temas, pero hay límites en <strong>el</strong> enfoque cientíhico.<br />

Además, algunas personas tienen dihicultad <strong>para</strong> aceptar que sus antepasados<br />

vivieron de esa manera.<br />

El trabajo de la ABN, activa en todo <strong>el</strong> continente africano, se inspiró en un<br />

intercambio de aprendizaje con las comunidades indígenas de la Amazonia<br />

colombiana. ABN también ha iniciado intercambios de aprendizaje entre comunidades<br />

en África. La estrategia utilizada es dirigida por los ancianos, y también es<br />

intergeneracional, <strong>para</strong> fomentar así <strong>el</strong> aprendizaje entre los jóvenes y los ancianos.<br />

Por ejemplo, los ancianos identihicaron como una prioridad la protección y<br />

rehabilitación de zonas protegidas, junto con <strong>el</strong> restablecimiento de las prácticas<br />

asociadas. El respeto a los ecosistemas sagrados los hace lo suhicientemente potentes<br />

como <strong>para</strong> que puedan protegerse a sí mismos, en la misma forma que nos protegen a<br />

los seres humanos. Mburu argumentó además que <strong>para</strong> que las comunidades sean<br />

resilientes, por ejemplo frente al cambio climático, debemos tener en cuenta la cultura<br />

junto con los ecosistemas. La resiliencia requiere <strong>el</strong> acceso al conocimiento<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!