19.06.2013 Views

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Este trabajo ha sido apoyado por la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA). La misión<br />

de la ABA es apoyar activamente los procesos de revitalización de la cosmovisión<br />

andina, la agricultura campesina y <strong>el</strong> paisaje, acompañar a quienes nutren a la<br />

biodiversidad en una manera informada y articulada, <strong>para</strong> así contribuir al buen vivir<br />

(allinkawsay/sumaqkawsay) de la familia andina en armonía con la naturaleza. La<br />

visión de la ABA es ser un Núcleo de Ahirmación Cultural Andina líder a niv<strong>el</strong> regional<br />

y nacional, articulando fortalezas y logros de las comunidades andinas en los procesos<br />

de restablecimiento d<strong>el</strong> allinkawsay/sumaqkawsay o vida buena/vida b<strong>el</strong>la.<br />

Los rituales llevaron al retorno al respeto y a un incremento en la diversidad y<br />

variabilidad de semillas. Las comunidades han regresado al uso tradicional d<strong>el</strong><br />

calendario agrícola, <strong>el</strong> cual también está r<strong>el</strong>acionado a las c<strong>el</strong>ebraciones en la<br />

comunidad. Este se basa en los ciclos d<strong>el</strong> sol, la luna, la lluvia, etc<br />

Antes, las autoridades habían estado más centradas en los adultos varones, dejando a<br />

un lado a los niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Además, las escu<strong>el</strong>as les decían a los<br />

estudiantes indígenas que debían ir a la universidad <strong>para</strong> tener una vida mejor, así sus<br />

manos no serían ásperas como las de sus padres.<br />

Los niños y los jóvenes solían tener un pap<strong>el</strong> importante, por ejemplo en la<br />

conservación de paisajes, y actualmente se han revitalizado los roles de las mujeres y<br />

los niños. Hay, por ejemplo, un festival comunitario d<strong>el</strong> agua, Yarqa Aspiy, donde los<br />

niños juegan un pap<strong>el</strong> central y la “pasión” por <strong>el</strong> agua se canta y se baila. Se han<br />

revitalizado también otras prácticas tradicionales, como <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> fuego <strong>para</strong> mitigar<br />

amenazas de la naturaleza, como tormentas de granizo, etc. Otras, como llamar a la<br />

lluvia, o cargar la lluvia, las llevan a cabo personas con fuerza cósmica. Otra tradición<br />

es <strong>el</strong> cultivo en capas, terrazas y en terrenos pequeños y dispersos <strong>para</strong> aumentar la<br />

seguridad alimentaria, en tanto diferentes niv<strong>el</strong>es y lugares pueden escapar de los<br />

efectos naturales como la h<strong>el</strong>ada o <strong>el</strong> granizo, que pueden destruir los cultivos.<br />

Las comunidades han comenzado a almacenar agua de lluvia a través de la creación de<br />

lagunas naturales de agua que se pueden modihicar fácilmente y variar en capacidad,<br />

de 50 m3 a 80. 000 m3 de agua. El objetivo de las lagunas es que <strong>el</strong> agua se hiltre hasta<br />

la capa freática subterranea que llega hasta las chacras, en las que hay manantiales de<br />

agua. Estas lagunas se construyen con materiales naturales <strong>para</strong> permitir la hiltración<br />

d<strong>el</strong> agua hacia <strong>el</strong> manto freático. La construcción con materiales disponibles<br />

localmente también permite que las lagunas se repliquen fácilmente en otros lugares.<br />

Hasta ahora, las comunidades en Quispillaccta han construido 64 lagunas de agua de<br />

lluvia que contienen, en conjunto, 8 millones de m3 de agua.<br />

El nuevo buen vivir de la comunidad genera más ingresos y restablece sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con la tierra. La gente en la comunidad quiere vivir bien, no de una manera<br />

antropocéntrica, sino de una manera que sea buena <strong>para</strong> todos y <strong>para</strong> todo – <strong>para</strong> los<br />

humanos, los animales, las semillas y plantas, las deidades y los <strong>el</strong>ementos de la<br />

naturaleza. La gente quiere que se respete su visión d<strong>el</strong> mundo. La educación debe<br />

llevarse a cabo también dentro d<strong>el</strong> contexto de su propia visión d<strong>el</strong> mundo.<br />

Actualmente se advierte que los expertos educados en <strong>el</strong> sistema Occidental aprecian<br />

más los resultados d<strong>el</strong> sistema de conocimiento indígena, pero todavía falta que<br />

reconozcan los valores más profundos de la espiritualidad, observó Magdalena.<br />

La presentación de Jorge Ishizawa complementó la presentación de Magdalena con<br />

una rehlexión en r<strong>el</strong>ación a diferentes aspectos de la validación y su pap<strong>el</strong> en la<br />

ahirmación de la legitimidad d<strong>el</strong> conocimiento. Hay varias maneras y medios <strong>para</strong><br />

alcanzar la legitimidad social d<strong>el</strong> conocimiento y por lo tanto, su validación.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!