19.06.2013 Views

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

los lugares sagrados. Se discutieron muchas formas diferentes de aprendizaje. Otro<br />

grupo consideró que era necesario que la educación ohicial incluyera <strong>el</strong> conocimiento<br />

tradicional. Al describir sus r<strong>el</strong>aciones personales con un lugar, los participantes<br />

explicaron muchas maneras diferentes en las que es posible aprender sobre un lugar:<br />

de la familia, los ancianos, las historias, los rituales, las deidades, la población local, la<br />

conversación directa con la naturaleza, los libros y la experiencia directa. En algunos<br />

de los r<strong>el</strong>atos ofrecidos por los participantes quedó muy clara la fuerte conexión<br />

emocional con estos lugares . Algunos grupos discutieron <strong>el</strong> hecho de que diferentes<br />

formas de conocer utilizan diferentes sentidos y que no se debe olvidar la importancia<br />

de todos los sentidos.<br />

El reconocimiento de la importancia d<strong>el</strong> conocimiento basado en <strong>el</strong> lugar fue evidente<br />

en los debates. Muchos de los participantes indígenas articularon la importancia de la<br />

conexión entre <strong>el</strong> territorio y <strong>el</strong> conocimiento tradicional, y señalaron que <strong>el</strong> gobierno<br />

tradicional d<strong>el</strong> territorio y <strong>el</strong> reconocimiento de las instituciones Indígenas eran de<br />

vital importancia. Un grupo recomendó que cada comunidad debería tener un código<br />

ético de conducta como un marco <strong>para</strong> <strong>el</strong> respeto de su conocimiento, y otro grupo<br />

sugirió que podría identihicarse un mediador o regulador <strong>para</strong> explicar las reglas de<br />

un lugar y asegurarse de que estas reglas eran respetadas. Se reconoció que aprender<br />

acerca de lugares y culturas es un proceso largo y lento, y algunos sentían que se<br />

trataba de un proceso de toda la vida. Se reconoció que, <strong>para</strong> que <strong>el</strong> intercambio entre<br />

sistemas de conocimiento sea exitoso, son necesarios compromisos a largo plazo <strong>para</strong><br />

un diálogo continuo con <strong>el</strong> hin de generar conhianza, garantizar que los resultados de la<br />

investigación son compartidos con las comunidades y permitir desarrollar la<br />

comprensión de diferentes visiones d<strong>el</strong> mundo. Más de un grupo pensaba que la<br />

humildad y la modestia eran necesarias y también <strong>el</strong> reconocimiento de los límites d<strong>el</strong><br />

propio conocimiento. Un grupo propuso que la palabra quechua "Ichachu" que<br />

signihica "puede ser, tal vez, podría ser" podría proveer <strong>el</strong> principio <strong>para</strong> guiar las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre culturas diferentes, poniendo en primer plano la necesidad de dejar<br />

abierta la posibilidad de aprender aspectos o <strong>el</strong>ementos de otros sistemas de<br />

conocimiento no generados por su propia comunidad. La importancia de las lenguas<br />

indígenas <strong>para</strong> la transmisión de los conocimientos tradicionales y las visiones d<strong>el</strong><br />

mundo se discutió en varios grupos. Uno de los grupos identihicó <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> idioma<br />

nativo por profesores indígenas como un <strong>el</strong>emento que conduce a intercambios<br />

exitosos de conocimiento. Algunos grupos también expresaron la necesidad de<br />

desarrollar lenguajes comunes con <strong>el</strong> hin de tener conversaciones entre personas de<br />

diferentes sistemas de conocimiento. Otro grupo vinculó esto a la investigación, y la<br />

necesidad de que hubiera tiempo suhiciente <strong>para</strong> escuchar largas historias e historias<br />

completas, ya que cuando otras personas las sintetizan o <strong>para</strong>frasean las ideas, estas<br />

pueden perder parte importante de su signihicado. En este sentido, es importante que<br />

los investigadores de las comunidades puedan hablar por sí mismos.<br />

Un grupo consideró que es necesario distinguir entre diferentes tipos de intercambio<br />

de conocimiento. Por ejemplo, <strong>el</strong> intercambio de conocimiento entre indígenas y no<br />

indígenas puede ser muy diferente de los intercambios de unos pueblos indígenas con<br />

otros pueblos indígenas. Se presentaron ejemplos exitosos de estos dos tipos de<br />

intercambio en las discusiones de grupo. Un ejemplo demostró que <strong>el</strong> intercambio<br />

horizontal entre comunidades indígenas ha jugado un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong><br />

mantenimiento d<strong>el</strong> conocimiento tradicional. En otros grupos de trabajo, se ofrecieron<br />

ejemplos en los que <strong>el</strong> trabajo con diferentes sistemas de conocimiento fue<br />

mutuamente benehicioso.<br />

Algunos factores clave identihicados en proyectos exitosos fueron: identihicar a los<br />

profesores adecuados, respetar las prácticas tradicionales, garantizar que la<br />

comunidad pueda acceder a la investigación en un formato comprensible e incluir a<br />

los ancianos y jóvenes de la comunidad.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!