19.06.2013 Views

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

Conocimientos para el Siglo XXI - Dialogue Seminars

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Session V<br />

10 al 13 abril 2012, Usdub, Guna Yala, Panamá<br />

Sesión V: Promover la diversidad de<br />

conocimientos como principio básico y<br />

enfoque intersectorial en las evaluaciones<br />

de ecosistemas y <strong>el</strong> trabajo de la Plataforma<br />

Intergubernamental <strong>para</strong> la Biodiversidad y<br />

los Servicios Ecosistémicos (IPBES)<br />

El resultado esperado de la sesión era proporcionar los su:icientes conocimientos<br />

<strong>para</strong> entender <strong>el</strong> proceso e iniciativas asociadas a la IPBES, <strong>para</strong> poder identi:icar<br />

las oportunidades y potencialidades <strong>para</strong> la conexión de los sistemas de<br />

conocimiento y <strong>para</strong> proporcionar sinergias positivas.<br />

Tirso Gonzales , de la Universidad de British Columbia Okanagan presentó<br />

experiencias de las actuales evaluaciones locales participativas en los Andes y de la<br />

Evaluación Internacional d<strong>el</strong> Conocimiento, Ciencia y Tecnología en <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Agrícola (IAASTD). Sostuvo que, cuando hacemos una evaluación de los ecosistemas,<br />

tenemos que entender cómo las personas y los ecosistemas interactúan. Desde la<br />

perspectiva andina indígena, hay tres comunidades que forman parte de la crianza de<br />

todo, por todos, <strong>para</strong> todos: personas, naturaleza y , deidades (Apus, Wacas). Esto<br />

implica pasar d<strong>el</strong> antropoceno al pachaceno, 22 con un fuerte énfasis en la ahirmación<br />

cultural andina. Hay aprendizajes en los Andes que es importante compartir. 23<br />

La evaluación y las estrategias PRATEC-­‐NACAs <strong>para</strong> dialogar sobre <strong>el</strong> cambio<br />

climático en los ecosistemas de los Andes se basa en un <strong>para</strong>digma indígena de<br />

ahirmación cultural. La visión es consolidar un mundo culturalmente diverso. La<br />

misión es recuperar y revitalizar las prácticas agrícolas / ganaderas y culturales de los<br />

pueblos andino-­‐amazónicos. El enfoque o punto de entrada es la revalorización de las<br />

prácticas agrícolas tradicionales <strong>para</strong> trabajar con las comunidades y sus<br />

conocimientos. La metodología de investigación es la recuperación de la memoria<br />

mediante la ahirmación cultural. Se basa en <strong>el</strong> acompañamiento: vivir juntos y<br />

compartir con las comunidades que ahirman la manera de vivir campesina andina, una<br />

forma de vida que se basa en <strong>el</strong> cuidado de la chacra (terreno de 1 a 2 Has).<br />

El origen d<strong>el</strong> cambio climático, en la perspectiva de las comunidades andinas y<br />

amazónicas, se encuentra en una pérdida generalizada d<strong>el</strong> respeto -­‐ pérdida d<strong>el</strong><br />

respeto entre los seres humanos y pérdida d<strong>el</strong> respeto hacia la naturaleza y las<br />

deidades. En <strong>el</strong> núcleo está la necesidad de recuperar este respeto.<br />

La IAASTD es una evaluación de base cientíhica, a niv<strong>el</strong> global y subglobal, de la<br />

agricultura. Dentro de la IAASTD, hubo un reconocimiento de tres sistemas de<br />

producción agrícola: sistemas convencionales de producción, sistemas agroecológicos<br />

y sistemas indígenas o tradicionales. Sin embargo, Tirso argumentó que la IAASTD<br />

descuidó la consulta con agentes claves a niv<strong>el</strong> nacional y regional. La IAASTD no<br />

22 Pacha is un término andino que significa la Tierra o <strong>el</strong> Mundo. Es la encarnación d<strong>el</strong> macrocosmos a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

microcosmos o mundo local.<br />

23 v.g. de la Asociación ANDES (véase la presentación de Alejandro Argumedo en <strong>el</strong> Taller de diálogo), Agroecologia<br />

Universidad de Cochabamba (AGRUCO) y <strong>el</strong> Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC-NACA). Estas<br />

organizaciones son ejemplos de aproximaciones basadas en las cosmovisiones indígenas.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!