26.07.2013 Views

La Jara - Vías Verdes

La Jara - Vías Verdes

La Jara - Vías Verdes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

Guía de educación ambiental de la Vía Verde de <strong>La</strong> <strong>Jara</strong><br />

Antecedentes históricos de la Vía Verde de <strong>La</strong> <strong>Jara</strong><br />

<strong>La</strong> antigua línea de ferrocarril sobre la que hoy se asienta la Vía Verde de <strong>La</strong> <strong>Jara</strong> comienza a forjarse<br />

en las primeras décadas del siglo pasado, en 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando el<br />

Ministerio de Fomento elaboró el “Plan Urgente de Construcción de Ferrocarriles” para unir distintos<br />

puntos de la Península, incluyendo un trazado entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la<br />

Serena, (Badajoz), parte del cual se convertiría al final del siglo XX en la actual Vía Verde de <strong>La</strong> <strong>Jara</strong>.<br />

Los primeros tramos de la línea de ferrocarril (Talavera de la Reina-Puerto de San Vicente, Puerto de<br />

San Vicente-Logrosán y Logrosán-Villanueva de la Serena) comenzaron a construirse a finales de la<br />

década de 1920. Noticia recogida con gran ánimo por las poblaciones del lugar, como medio para salir<br />

de su aislamiento y subdesarrollo. En la obra trabajaron numerosos obreros y campesinos del lugar,<br />

que veían en ella un sobresueldo a los escasos jornales agrarios que obtenían de las explotaciones<br />

agrícolas basadas en una economía de subsistencia, pero estas obras suponían una inversión que el<br />

Estado no pudo sostener por mucho tiempo. De hecho, se paralizaron por primera vez en 1932 por<br />

impago a las empresas constructoras.<br />

<strong>La</strong> paralización supuso la pérdida del empleo<br />

para los cientos de obreros que trabajaron en la<br />

zona, generándose una gran crisis económica y<br />

social en toda la comarca y la acuñación del<br />

nombre popular de la Vía en la comarca, como:<br />

“<strong>La</strong> Vía del hambre”.<br />

Hubo que esperar hasta 1941 para que viera la<br />

luz un nuevo proyecto que se agilizó con el inicio<br />

de las obras del Plan de Regadíos de Badajoz,<br />

pues se contemplaba este trazado como un<br />

medio para mejorar la comercialización de los<br />

productos obtenidos por los regadíos y los frutos<br />

de la vegas talaveranas que comenzaron a<br />

regarse con el Canal Bajo del Alberche. Por esta<br />

razón, las estaciones están alejadas de los<br />

núcleos urbanos, al tratarse de una línea de<br />

ferrocarril diseñada más para el transporte de<br />

grandes cargas de productos agrarios, que como<br />

tren de viajeros, dotándose de equipamientos<br />

apropiados para el tránsito de mercancías y<br />

escasos medios para atender al tráfico local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!