26.07.2013 Views

La Jara - Vías Verdes

La Jara - Vías Verdes

La Jara - Vías Verdes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

Guía de educación ambiental de la Vía Verde de <strong>La</strong> <strong>Jara</strong><br />

INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS<br />

A lo largo del recorrido se pueden observar:<br />

• Los edificios de la estación de<br />

Aldeanueva de Barbarroya incluyendo<br />

el cargadero de animales (km 19).<br />

• Restos de casetas para trabajadores de<br />

la vía (km 13).<br />

• Restos de canteras y escombreras<br />

generadas por la construcción de la vía<br />

(km 13).<br />

• Tres túneles (Túnel 1-km 12.3, Túnel 2km<br />

12,9, Túnel 3-km 17,4).<br />

• Viaducto de Azután (km 13).<br />

El Viaducto de Azután es una de las obras de ingeniería más espectaculares de este trazado<br />

ferroviario, de gran magnitud para la época en la que se construyó. También conocido como Puente de<br />

Amador, tomó el nombre del ingeniero que lo construyó. Está construido sobre el río Tajo, durante la<br />

primera sección de trazado de la vía que comenzó en el año 1929. Tiene 248 m de longitud y 60 m de<br />

altura, salvando el desnivel del terreno, está formado por 3 arcos parabólicos de 40 m flanqueados por<br />

3 y 5 arcos de 16 m. Quizás uno de los aspectos más destacados es su construcción en curva, lo cual<br />

significa una mayor dificultad técnica teniendo en cuenta la fecha de construcción, y el uso del<br />

hormigón respecto al uso de la piedra y el hierro empleado hasta la fecha en las infraestructuras<br />

ferroviarias.<br />

<strong>La</strong> ingeniería del hormigón, hasta la fecha escasamente utilizada en la construcción de los<br />

ferrocarriles, dejó patente que se podían crear estructuras más ligeras, duraderas y elegantes, en<br />

túneles, puentes y viaductos (claro ejemplo de ello es el viaducto del Azután). Asimismo, la existencia<br />

de tantos túneles respondía al objetivo de aumentar la velocidad de los trenes evitando con ello la<br />

construcción de un trazado más convencional con pendientes mayores o curvas de radios más<br />

cerradas. Este trazado, concebido como un ferrocarril moderno, incluía asimismo las llamadas “curvas<br />

de transición”, que hubieran servido –si los trenes hubiesen llegado a circular algún día– para dar<br />

mayor velocidad y seguridad a los trenes de la línea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!