19.10.2013 Views

guía de desarrollo personal y social para la intervención ... - Forem

guía de desarrollo personal y social para la intervención ... - Forem

guía de desarrollo personal y social para la intervención ... - Forem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cripción en extremo, pue<strong>de</strong>n llegar a tener problemas con los tribunales y <strong>la</strong>s instituciones <strong>para</strong> jóvenes en<br />

conflicto.<br />

— Retraimiento <strong>social</strong>:<br />

Este tipo <strong>de</strong> comportamiento pasivo quebranta los propios <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l sujeto al fracasar en <strong>la</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> sus propios sentimientos, necesida<strong>de</strong>s y opiniones. Estos niños y adolescentes pue<strong>de</strong>n permitir que los<br />

<strong>de</strong>más amenacen sus propios <strong>de</strong>seos, sentimientos y pensamientos <strong>personal</strong>es, lo cual les lleva a adoptar<br />

una actitud <strong>de</strong> pedir disculpas, <strong>de</strong> pasar inadvertidos. Este tipo <strong>de</strong> conductas suele mantenerse en <strong>la</strong> vida<br />

adulta.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> apetencia <strong>social</strong> y <strong>la</strong> interacción con los compañeros y compañeras tiene gran<strong>de</strong>s consecuencias<br />

<strong>para</strong> los niños, niñas y adolescentes con retraimiento <strong>social</strong>. Puesto que <strong>la</strong> interacción con los<br />

compañeros es recíproca, los niños, niñas y adolescentes retraídos propinan menos respuestas <strong>social</strong>es<br />

positivas en los <strong>de</strong>más, por lo que el resultado es un bajo nivel <strong>de</strong> contacto <strong>social</strong>.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas más habituales en el retraimiento <strong>social</strong> son: los problemas <strong>de</strong> <strong>personal</strong>idad, <strong>la</strong><br />

inhibición excesiva, <strong>la</strong> interiorización y el retraimiento. A<strong>de</strong>más, estos niños y adolescentes suelen experimentar<br />

sentimientos <strong>de</strong> inferioridad, timi<strong>de</strong>z, apocamiento, ansiedad, hipersensibilidad, ais<strong>la</strong>miento, etc.<br />

En el au<strong>la</strong>, los niños, niñas o adolescentes retraídos suelen manifestar dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> expresar o recibir<br />

disculpas, quejas o instrucciones, falta capacidad <strong>para</strong> compartir, respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s bromas y al fracaso,<br />

enfrentar <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l grupo.<br />

— Inmadurez:<br />

En líneas generales, los niños, niñas y adolescentes con esta dificultad manifiestan una escasa capacidad<br />

<strong>de</strong> concentración, preferencia por los compañeros menores y ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> ensoñación.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista conductual, <strong>la</strong> inmadurez se traduce en una serie <strong>de</strong> comportamientos en los niños,<br />

niñas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas, que resultan ina<strong>de</strong>cuados según lo que el medio espera <strong>de</strong> él o el<strong>la</strong>. La persona<br />

tiene un autoconcepto negativo <strong>de</strong> sí mismo, piensa que es incapaz <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong> superarse... refugiándose<br />

en frases como «yo no soy capaz», «no me va a salir bien», todo ello re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción<br />

entre lo que piensa, siente y actúa. La consecuencia es una escasa competencia <strong>social</strong> con su entorno<br />

y con sus iguales.<br />

Los programas <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es están dirigidos a modificar actitu<strong>de</strong>s y comportamientos ina<strong>de</strong>cuados<br />

<strong>social</strong>mente, tanto en niños, niñas y adolescentes como en personas adultas.<br />

■ ¿Cómo se apren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es?<br />

Como <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas humanas, el comportamiento <strong>social</strong> se apren<strong>de</strong>. Apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infancia, imitando y observando a nuestros padres y madres y a aquel<strong>la</strong>s personas cercanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y<br />

<strong>la</strong> familia. A medida que vamos creciendo, y conociendo nuevos contextos y situaciones, observamos y experimentamos<br />

nuevas conductas, y modificamos <strong>la</strong>s anteriores. En <strong>la</strong> adolescencia, al núcleo familiar se<br />

agrega el grupo <strong>de</strong> iguales (compañeros, compañeras <strong>de</strong> instituto, barrio, etc.), cobrando este último gran<br />

relevancia como transmisor <strong>de</strong> normas, valores y marcando estilos <strong>de</strong> comportamientos. De igual forma, tienen<br />

una especial importancia <strong>la</strong>s normas <strong>social</strong>es, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> cada grupo <strong>social</strong>, los valores<br />

que transmiten los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>personal</strong> y <strong>social</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>intervención</strong> con jóvenes 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!