27.05.2014 Views

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 Chile y su <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> / GEO Juvenil Chile<br />

de los principales mecanismos de expansión <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o neoliberal es la firma de tratados<br />

de libre comercio (TLC) entre países. Estos TLC consisten, básicamente, en rebajas o<br />

eliminación de aranceles en el comercio entre países, favoreciendo la circulación de<br />

capitales. En nuestro continente, Chile lleva la <strong>del</strong>antera en lo que respecta a acuerdos<br />

comerciales. Hasta la fecha ha firmado 19 acuerdos, con 55 países, incluyendo China,<br />

Estados Unidos y la Unión Europea.<br />

Las distorsiones que genera el mo<strong>del</strong>o de desarrollo neoliberal limitan radicalmente las<br />

posibilidades de reducción de la pobreza, convirtiendo prácticamente en un sueño la<br />

equidad en la distribución de los ingresos. Desde nuestro punto de vista, sería labor <strong>del</strong><br />

gobierno corregir las imperfecciones <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o, mitigando las nefastas consecuencias<br />

sociales de este. Al mismo tiempo, creemos que es responsabilidad de los propios<br />

ciudadanos informarse e informar sobre las consecuencias negativas de esta manera de<br />

administrar la sociedad, con el objetivo de superarlas con participación activa y presión<br />

para hacerla efectiva.<br />

Sistema económico. La base de la problemática ambiental se encuentra en el sistema económico<br />

imperante en Chile y en el mundo. Los principios neoliberal de desarrollo y producción<br />

dejan de lado la preocupación por mantener un buen estado <strong>del</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, es más<br />

importante cuánto se produce y se vende que cuántos contaminantes y energía se libera al<br />

<strong>medio</strong>.<br />

Por lo demás, la forma reduccionista de enfrentar la problemática puede llegar a generar<br />

más problemas que soluciones, generando respuestas lineales a sistemas que no lo son. Es<br />

momento que en Chile se le dé espacio a la ciencia postnormal se haga cargo de la problemática<br />

<strong>medio</strong> ambiental, tomado en consideración que el humano nunca podrá conocer todo<br />

un sistema y por tanto debe dejar espacio a la incertidumbre al momento de desarrollar un<br />

proyecto y sus impactos.<br />

Santiago Hormazábal. Universidad de Chile.<br />

Los pequeños productores han resultado muy perjudicados por los TLC, pues no<br />

encuentran forma de competir con las grandes empresas, cuyos niveles de producción<br />

son mucho más elevados. De este modo, las industrias <strong>nacional</strong>es de productos como el<br />

textil, el calzado, la loza, entre muchos otros, corren serio riesgo de desaparecer o han<br />

desaparecido, ya que es imposible para las industrias <strong>nacional</strong>es competir con los precios<br />

de los productos provenientes de, por ejemplo, China o la India, países cuyos costos<br />

de producción son mucho más bajos. Obviamente, tal situación implica consecuencias<br />

sociales extremadamente negativas para las personas que se desempeñan en estos rubros.<br />

Algo muy preocupante es que los pequeños y medianos productores representan el 80% de<br />

la fuerza laboral en Chile. Cualquier debilitamiento en estos sectores desencadena una<br />

serie de episodios que ponen en riesgo el crecimiento económico <strong>del</strong> país. Por otro lado,<br />

los grandes productores se empeñan en alcanzar los mejores niveles de productividad<br />

para ser competitivos, sin considerar la sustentabilidad ambiental <strong>del</strong> país, ni tampoco la<br />

seguridad social y laboral de sus trabajadores.<br />

Actualmente, en Chile existen grupos económicos que concentran casi las dos terceras<br />

partes <strong>del</strong> patrimonio total de las 250 mayores empresas privadas <strong>del</strong> país. Es decir,<br />

hay unas cinco familias que poseen un poder extralimitado en la compra y venta de<br />

determinados sectores. Según el economista Marcel Claude (1999), estas familias “pasan<br />

a ser actores sociales y políticos relevantes a la hora de fijar las políticas públicas”.<br />

En palabras <strong>del</strong> mismo autor, los empresarios no se ocupan de la sustentabilidad <strong>del</strong><br />

desarrollo, sino de la apropiación de rentas hasta su extinción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!