27.05.2014 Views

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

comisión nacional del medio ambiente comisión nacional del medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Chile y su <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> / GEO Juvenil Chile 71<br />

antigüedad: un ecosistema compuesto por la Laguna Chica, la Laguna Grande, cerros,<br />

laderas, el humedal Los Batros y el río Biobío. Se trataba de un pulmón verde de la<br />

intercomuna que cumplía un rol determinante en la regulación <strong>del</strong> clima y los imprevistos<br />

naturales, con una enorme biodiversidad conformada por aves, mamíferos y flora nativa,<br />

gran cantidad de restos arqueológicos, espacios hermosísimos de disfrute familiar en<br />

contacto con la naturaleza, etc. La diferencia de ese entonces con ahora, es que antes<br />

San Pedro se proyectaba como una ciudad jardín amigable con su entorno; ahora, lo que<br />

va quedando es un ecosistema que está en inminente peligro y un falso eslogan de San<br />

Pedro como “comuna verde”, que para lo único que sirve es para vender casas.<br />

Las empresas inmobiliarias incitadas, invitadas y validadas por la alcaldía empezaron<br />

a destruir sin consideraciones este ecosistema sensible y esencial para el desarrollo de<br />

la vida. San Pedro creció en los últimos tres años de 80 mil a 110 mil habitantes, un<br />

incremento de 10 mil por año. Las medidas de regulación y planificación lo único que<br />

han hecho es legitimar este crecimiento a como dé lugar, ya sea sin la infraestructura y<br />

servicios adecuados, o sobre los recursos más importantes de la comuna. Un ejemplo de<br />

ello es el humedal Los Batros, lugar clave para la mantención controlada de los cuerpos de<br />

agua y para la biodiversidad. Esta zona ha sido definida por el Municipio y el Ministerio de<br />

Vivienda, en su parte más importante, como de uso habitacional, aprobándose arbitraria<br />

e ilegalmente un proyecto de más de 1.400 viviendas sobre el desagüe natural de la<br />

laguna grande, el sector con mejores condiciones para la nidificación de aves, albergue<br />

de coipos, anfibios, insectos y miles de microorganismos que cumplen un rol determinante<br />

en los ecosistemas. Ilógico resulta este hecho, cuando nos damos cuenta de que existen<br />

estudios científicos, de los cuales la misma Municipalidad es titular, y otros muchos de<br />

carácter público que respaldan la importancia biológica y cultural de este lugar. Por<br />

ejemplo, un estudio <strong>del</strong> Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)<br />

señala el sector intervenido como dentro de una zona de asentamientos arqueológicos<br />

de culturas precolombinas. Está más que claro que todo esto tiene para el Municipio<br />

menos peso que el beneficio que tendrá un puñado de empresarios. Ni siquiera ahora,<br />

que la empresa ya está por terminar sus últimas etapas, habiendo desplazado más de 80<br />

mil metros cúbicos e inundado intensamente los terrenos de cientos de pobladores de<br />

sectores deprimidos económicamente, se mueve un solo dedo para remediar o mitigar el<br />

daño. Al contrario, el humedal se sigue rellenado día a día.<br />

bOSQUES<br />

La explotación forestal representa 20% de las exportaciones chilenas. Este rubro involucra<br />

aproximadamente 2,1 millones de hectáreas, que equivalen a 13,5% de la superficie<br />

boscosa <strong>del</strong> país y 2,8% <strong>del</strong> territorio <strong>nacional</strong>. Al año 2005, el 67,8% de estas plantaciones<br />

fue de pino insigne (Pinus radiata), el 26,5% correspondió a eucaliptos (Eucalyptus sp.),<br />

mientras que otras especies ocuparon el 8,7% de las plantaciones.<br />

Estas plantaciones se concentran por lo general en la Zona Central y Centro Sur de Chile,<br />

entre las regiones de Valparaíso y de los Lagos (CONAF 2004, Papelnet 2006).<br />

El crecimiento de la explotación forestal se ha debido principalmente al Decreto Ley 701<br />

<strong>del</strong> año 1974, el cual promueve la explotación de plantaciones forestales, con subsidios a<br />

veinte años plazo. Esta medida ha llevado a la explotación de monocultivos de pequeños y<br />

grandes productores, además de algunos experimentos genéticos pagados por las grandes<br />

empresas forestales para aumentar la producción, con efectos aún no evaluados en su<br />

totalidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!