17.06.2014 Views

Investigación en Ciencia Regional, Vol.III, (1), 2012

Investigación en Ciencia Regional, Vol.III, (1), 2012

Investigación en Ciencia Regional, Vol.III, (1), 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

Navarro M., Marzal A. Botella A.., Investigación <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cia <strong>Regional</strong>, <strong>Vol</strong>.<strong>III</strong>, (1), <strong>2012</strong>, pp.27-43<br />

Los costes económicos, de productividad, sociales y de bi<strong>en</strong>estar que supone el problema<br />

organizativo de la viol<strong>en</strong>cia son elevados y de difícil cuantificación (Carbonell y Gim<strong>en</strong>o, 2007;<br />

Carbonell et al., 2008; Chappell y Di Martino, 2006; Di Martino, 2001; OSHA, 2010a, 2010b; Hoel et<br />

al., 2000; INSHT, 2008; Mor<strong>en</strong>o y Báez, 2010; Paoli y Merllié, 2001; Par<strong>en</strong>t-Thirion et al., 2007).<br />

Difer<strong>en</strong>tes estimaciones indican que el estrés y la viol<strong>en</strong>cia repres<strong>en</strong>tan, posiblem<strong>en</strong>te, alrededor del<br />

30% de los costes totales de las <strong>en</strong>fermedades y accid<strong>en</strong>tes. Sobre la base de estas cifras, se ha<br />

sugerido que el estrés/viol<strong>en</strong>cia puede costar aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el 0,5 y el 3,5% del PIB cada año<br />

(Di Martino, 2001; Hoel et al., 2000). Además hay que sumar ahora que España está <strong>en</strong> una situación<br />

complicada: 21,5% de desempleo 3 , deuda creci<strong>en</strong>te y con difer<strong>en</strong>ciales cada vez mayores, falta de<br />

confianza a nivel internacional, problemas de déficit, empresas poco exportadoras y con problemas de<br />

competitividad, etc. La situación de las comunidades autónomas que <strong>en</strong> este trabajo nos ocupan es<br />

bastante difer<strong>en</strong>te. Así, según datos del INE (2011), el paro <strong>en</strong> el País Vasco era de un 12,1% mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana era de un 24,73%. Es un dato que invita a la reflexión. Sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

cuestiones macroeconómicas y políticas, la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana ha demostrado un bajo<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la gestión del tal<strong>en</strong>to, porque éste se suele ver como una acción añadida y no como<br />

parte de los procesos diarios de la organización y por tanto, afecta de forma clara, a la competitividad<br />

de toda la comunidad, además de otras difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tejido empresarial (Ramos, 2010). Para que<br />

las organizaciones d<strong>en</strong> una relevancia especial a la gestión del tal<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> abrir su actitud hacia el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y que haya una mayor sincronización <strong>en</strong>tre el individuo y la empresa (Herzberg, 1959;<br />

Argyris, 1991; S<strong>en</strong>ge, 1990; Chesbrough, 2007). El País Vasco ti<strong>en</strong>e un tejido empresarial con una<br />

mejor gestión internacional y con una mayor costumbre exportadora, mi<strong>en</strong>tras que la Comunidad<br />

Val<strong>en</strong>ciana se c<strong>en</strong>tró, <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de bonanza, <strong>en</strong> sector inmobiliario. Pero todo esto ti<strong>en</strong>e su<br />

orig<strong>en</strong> también <strong>en</strong> muchas de las prácticas organizativas implantadas <strong>en</strong> las últimas décadas <strong>en</strong> las<br />

empresas a nivel nacional e incluso mundial. Han permitido la degradación de las condiciones de<br />

trabajo y la organización pobre del trabajo, favoreci<strong>en</strong>do las situaciones de viol<strong>en</strong>cia. Se trata de una<br />

am<strong>en</strong>aza grave, y a veces letal, contra la efici<strong>en</strong>cia y el éxito empresarial, individual y social. La<br />

viol<strong>en</strong>cia causa perturbaciones inmediatas y, <strong>en</strong> ocasiones, a largo plazo <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las<br />

personas, <strong>en</strong> la organización del trabajo y <strong>en</strong> todo el <strong>en</strong>torno laboral. Se trata de una importante fu<strong>en</strong>te<br />

de desigualdad, discriminación, estigmatización y conflicto <strong>en</strong> el trabajo (OIT et al., 2002). Las<br />

empresas <strong>en</strong> las que se dan episodios de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el trabajo han desarrollado estructuras<br />

organizativas que impulsan comportami<strong>en</strong>tos agresivos contra los que ‘no juegan su papel’.<br />

Para convertirse <strong>en</strong> organizaciones saludables, que apoyan y desarrollan la salud <strong>en</strong> su interior,<br />

las empresas han de aceptar su responsabilidad social para con la salud (OMS, 1997). Este tipo de<br />

organizaciones ofrec<strong>en</strong> a sus miembros, no sólo protección fr<strong>en</strong>te a las am<strong>en</strong>azas para la salud, sino<br />

también promoción de sus capacidades y desarrollo de su autonomía respecto a la salud (OMS, 1998).<br />

Es decir, son empresas que no se limitan a actuar reactivam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a los factores que limitan la<br />

salud (por ejemplo, accid<strong>en</strong>tes o <strong>en</strong>fermedades profesionales), sino que establec<strong>en</strong> políticas y prácticas<br />

que fom<strong>en</strong>tan el desarrollo de la misma, <strong>en</strong> la triple verti<strong>en</strong>te recogida por el modelo biopsicosocial de<br />

la salud (García, 1998; OMS, 1978).<br />

Considerando lo hasta aquí expuesto, el pres<strong>en</strong>te trabajo analiza la forma de operar que sigue la<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el trabajo, y que obstaculiza la salud <strong>en</strong> las organizaciones. Nuestro objetivo es<br />

comprobar la incid<strong>en</strong>cia que difer<strong>en</strong>tes estrategias y vías de ejercer la viol<strong>en</strong>cia laboral (estructural,<br />

represiva, ali<strong>en</strong>ación y clásica) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre el desarrollo de organizaciones saludables, y estudiar su<br />

relevancia difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> dos regiones españolas. Para ello se analiza el impacto de tales estrategias y<br />

vías sobre la calidad productiva y la mejora del pot<strong>en</strong>cial humano de las empresas. Parti<strong>en</strong>do de los<br />

resultados, se plantea un <strong>en</strong>foque holístico y compreh<strong>en</strong>sivo para el estudio de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

trabajo, y la mejora de la administración de las empresas que posibilite la creación de organizaciones<br />

saludables.<br />

2. METODOLOGÍA<br />

Procedimi<strong>en</strong>to:<br />

3 Instituto Nacional de Estadística (INE), 1º semestre 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!