04.07.2014 Views

Hacia la equidad en salud - Sespas

Hacia la equidad en salud - Sespas

Hacia la equidad en salud - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

migración puede constituir una oportunidad mutuam<strong>en</strong>te<br />

provechosa tanto para los Estados miembros como para<br />

los migrantes, y <strong>la</strong> <strong>salud</strong> desempeña un papel fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> integración de los migrantes y <strong>en</strong> su contribución a<br />

<strong>la</strong>s sociedades. La migración también puede exacerbar el<br />

impacto de los DSS: los migrantes se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a retos<br />

específicos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> adicionales <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a sus países<br />

de orig<strong>en</strong>, al viaje migratorio, a redes sociales débiles,<br />

discriminación, y barreras culturales y del l<strong>en</strong>guaje (Barnett<br />

et al., 2009; Consejo de Europa, 2001; Presid<strong>en</strong>cia<br />

portuguesa de <strong>la</strong> UE, 2007).<br />

Migrantes y minorías étnicas pued<strong>en</strong> sufrir exclusión social<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de si se hal<strong>la</strong>n o no <strong>en</strong> situación de<br />

desv<strong>en</strong>taja socioeconómica (Davey-Smith, 2000; Cooper,<br />

2002; Krieger et al., 1993). En el Reino Unido, sufrir<br />

discriminación duplica <strong>la</strong> probabilidad de t<strong>en</strong>er ma<strong>la</strong> <strong>salud</strong>,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del ESE (Karls<strong>en</strong> y Nazroo, 2002a-b).<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> parte como resultado de <strong>la</strong> discriminación<br />

y otros problemas específicos, tanto los migrantes como <strong>la</strong>s<br />

minorías étnicas (incluso aquellos que llevan siglos<br />

as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> los países anfitriones, como <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

gitana <strong>en</strong> <strong>la</strong> UE, o <strong>la</strong> afroamericana <strong>en</strong> EE.UU.) muestran<br />

un ESE más bajo y mayores tasas de abandono esco<strong>la</strong>r,<br />

exclusión financiera y <strong>la</strong>boral o de pob<strong>la</strong>ción sin techo<br />

(Presid<strong>en</strong>cia Portuguesa de <strong>la</strong> UE, 2008; Krieger et al.,<br />

1993). En <strong>la</strong> UE, el riesgo de pobreza es <strong>en</strong>tre 2 y 4 veces<br />

mayor <strong>en</strong>tre los migrantes (Elkes, 2008). Los grupos más<br />

afectados son <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana (véase el Cuadro 1 para<br />

una explicación detal<strong>la</strong>da sobre este colectivo, <strong>en</strong> línea con<br />

<strong>la</strong> prioridad que les otorga <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia Españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

UE 2010), los migrantes indocum<strong>en</strong>tados, los solicitantes<br />

de asilo y los refugiados. Estos grupos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a habitar <strong>en</strong><br />

vivi<strong>en</strong>das de ma<strong>la</strong> calidad y <strong>en</strong> condiciones de<br />

hacinami<strong>en</strong>to, así como <strong>en</strong> zonas social y étnicam<strong>en</strong>te<br />

segregadas sin acceso a bi<strong>en</strong>es y servicios b<strong>en</strong>eficiosos<br />

para <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, lo que puede dificultar aún más <strong>la</strong> inclusión<br />

social <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad de acogida (Gushu<strong>la</strong>k et al., 2010;<br />

Barnett et al., 2009; Ingleby, 2009; Comisión Europea,<br />

2008a, Fundación Europea para <strong>la</strong> Mejora de <strong>la</strong>s<br />

Condiciones de Vida y de Trabajo, 2007).<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> segregación también increm<strong>en</strong>ta, no<br />

obstante, el capital y apoyo sociales, fom<strong>en</strong>ta <strong>la</strong><br />

movilización política, y puede ejercer un efecto protector<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>salud</strong> de los migrantes (Veling et al., 2008).<br />

Sin embargo, pese a que sufr<strong>en</strong> grandes desigualdades<br />

estructurales, el estado de <strong>salud</strong> de algunos migrantes es<br />

a m<strong>en</strong>udo superior a <strong>la</strong> media. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es conocido<br />

mundialm<strong>en</strong>te como el “efecto del migrante sano”, que <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> mayoria de los casos ti<strong>en</strong>de a remitir tras varios años <strong>en</strong><br />

el país de acogida. Dicho efecto refleja procesos de<br />

selección previos y posteriores a <strong>la</strong> migración, como <strong>la</strong>s<br />

migraciones fallidas o el retorno anticipado de los<br />

migrantes <strong>en</strong>fermos. Por ello resulta es<strong>en</strong>cial monitorizar el<br />

estado de <strong>salud</strong> de los migrantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades de<br />

acogida, así como el de los retornados y de los candidatos<br />

a <strong>la</strong> migración <strong>en</strong> sus países de orig<strong>en</strong> con el fin de<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s DS estructurales de carácter étnico (L<strong>la</strong>cer et<br />

al., 2007; Markides et al., 2005; Kh<strong>la</strong>t y Darmon, 2003;<br />

Razum et al., 1998; Krieger et al., 1993). Una<br />

investigación pionera <strong>en</strong> España <strong>en</strong> este ámbito (Rodríguez-<br />

Álvarez et al., 2009), muestra que los migrantes<br />

marroquíes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el País Vasco ti<strong>en</strong>e peor <strong>salud</strong><br />

m<strong>en</strong>tal pero mejor calidad de vida re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong><br />

<strong>salud</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción marroquí.<br />

En <strong>la</strong> UE se reconoce el fracaso <strong>en</strong> <strong>la</strong> inclusión social de<br />

los jóv<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> migrante o de minorías étnicas (OIM,<br />

2009a). Los estudios indican que esta pob<strong>la</strong>ción pres<strong>en</strong>ta<br />

un mayor riesgo que sus pares de padecer sobrepeso, sufrir<br />

accid<strong>en</strong>tes o problemas de adaptación psicológica;<br />

también pres<strong>en</strong>tan tasas de depresión a partir de niveles<br />

de discriminación simi<strong>la</strong>res a los de <strong>la</strong>s personas mayores<br />

(Rav<strong>en</strong>s-Sieberer et al., 2007; Mor<strong>en</strong>o et al., 2007).<br />

Exist<strong>en</strong> fuertes y persist<strong>en</strong>tes desigualdades <strong>en</strong> el empleo<br />

para los migrantes, que afectan incluso a los jóv<strong>en</strong>es de<br />

segunda g<strong>en</strong>eración pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a minorías étnicas<br />

(OCDE, 2008; Elker, 2008). Gran parte de ellos son<br />

contratados <strong>en</strong> empleos de baja cualificación y, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> empleos “3-D” (<strong>en</strong> inglés, dirty, dangerous<br />

and degrading: sucios, peligrosos y degradantes). Es<br />

urg<strong>en</strong>te prestar at<strong>en</strong>ción específica a los problemas de<br />

<strong>salud</strong> y seguridad <strong>en</strong> el trabajo de los trabajadores<br />

migrantes (Comunicación de <strong>la</strong> Comisión Europea, 2007a,<br />

2007b).<br />

Cuadro 1: La pob<strong>la</strong>ción gitana <strong>en</strong> <strong>la</strong> UE: exclusión social y desigualdad <strong>en</strong> <strong>salud</strong><br />

Los gitanos son, de <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s minorías de Europa, una de <strong>la</strong>s más numerosas (cerca de 12 millones <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> UE). Sufr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> gran medida exclusión social persist<strong>en</strong>te y una pobreza muy ext<strong>en</strong>dida. Las investigaciones demuestran que un porc<strong>en</strong>taje<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te alto de los miembros de <strong>la</strong> comunidad gitana padece graves problemas de <strong>salud</strong>. Tanto hombres como<br />

mujeres <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> más rápido y muer<strong>en</strong> más jóv<strong>en</strong>es que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción g<strong>en</strong>eral. Los gitanos también pued<strong>en</strong> padecer un<br />

alto riesgo de <strong>en</strong>fermedades no transmisibles, como <strong>la</strong> diabetes, <strong>la</strong> hipert<strong>en</strong>sión y afecciones cardíacas. El 30% de ellos<br />

reside <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das precarias. Los repetidos desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos involuntarios se han vincu<strong>la</strong>do también a <strong>la</strong>s crisis de <strong>salud</strong><br />

m<strong>en</strong>tal y al comportami<strong>en</strong>to de los niños (Schaaf, 2008). Los hombres son, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, fumadores habituales, y<br />

comi<strong>en</strong>zan a fumar a una edad cada vez más temprana. El consumo de frutas y verduras ti<strong>en</strong>de a ser bajo, <strong>en</strong> parte debido<br />

a <strong>la</strong> pobreza y los elevados precios, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s grasas animales y los azúcares ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

dieta de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana (Ministerio de Sanidad y Política Social de España, 2006).<br />

Una parte significativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana <strong>en</strong> <strong>la</strong> UE sólo ti<strong>en</strong>e acceso limitado a los servicios de at<strong>en</strong>ción sanitaria,<br />

educación, vivi<strong>en</strong>da y empleo. El 10% de ellos dec<strong>la</strong>ran necesidades de at<strong>en</strong>ción sanitaria no cubiertas (no visitan al médico<br />

cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>fermos); el 28% de los niños no están debidam<strong>en</strong>te vacunados; el 40% de <strong>la</strong>s mujeres gitanas<br />

adultas nunca ha acudido al ginecólogo salvo para los partos; el 44% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana adulta no ha terminado <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> primaria, y solo un cuarta parte (24%) ti<strong>en</strong>e educación secundaria (Fundación Secretariado Gitano, 2009). La<br />

parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana empleada <strong>en</strong> el sector informal es desproporcionadam<strong>en</strong>te alta. Como resultado, sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

acceso limitado a <strong>la</strong>s prestaciones de <strong>la</strong> seguridad social (Schaaf, 2008).<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!