27.10.2014 Views

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[16] deuteronómica La destrucción de Jerusalén y el destierro habían sido para Israel un<br />

golpe tremendo, con múltiples repercusiones de carácter político, social, económico y, sobre<br />

todo, religioso. De un modo especial, planteaban de manera dramática la pregunta sobre la<br />

existencia y el destino de Israel como pueblo de Dios. Para contrarrestar la decepción y el<br />

derrotismo que amenazaban al pueblo (cf. Jer 31,29; Ez 12,21-22; 18,2; 37,11; Is 40,27), era<br />

necesario encontrar una respuesta a tan graves interrogantes, y eso es lo que trata de hacer la<br />

historia deuteronomista. La respuesta, en términos generales, es bastante clara: Israel no puede<br />

acusar al Señor de injusticia y de infidelidad a sus promesas, porque toda su historia pasada,<br />

desde la entrada en la tierra hasta la deportación a Babilonia, había sido una historia de<br />

constante claudicación ante Dios. Los profetas, en nombre del Señor, habían dirigido<br />

continuas advertencias al pueblo y a sus reyes, llamándolos a la conversión una y otra vez.<br />

Pero la predicación profética había caído en el vacío, y al final el Señor tuvo que castigar con<br />

extrema severidad las rebeldías de su pueblo. Por lo tanto, los verdaderos causantes de aquel<br />

desenlace fatal habían sido los pecados de los israelitas, con sus reyes a la cabeza, y no la<br />

arbitrariedad o la malicia de Dios. La historia deuteronomista tiene así un sentido concreto:<br />

demuestra la culpa de Israel y la justicia de Dios. Este mensaje coincide con lo expresado en<br />

el Salmo Miserere: “Será justa tu sentencia, y tu juicio irreprochable (Sal 51, 6).<br />

Otro aporte memorable de este período histórico fue la predicación de un gran profeta —<br />

Ezequiel—, maestro y guía espiritual de los Israelitas en el exilio.<br />

Ezequiel tuvo plena conciencia de haber sido llamado a ejercer la misión profética en un<br />

momento particularmente crítico. Situado en el límite de un mundo que se hundía y de otro<br />

que estaba a punto de nacer, tuvo que mirar al pasado para enfrentar el desafío presente y<br />

poner los cimientos del futuro. Por eso su predicación se divide en dos épocas, separadas por<br />

la caída de Jerusalén. En la primera etapa, el profeta muestra que ya se ha colmado la medida<br />

de los pecados y que el fin del reino de Judá es el castigo merecido por tantas infidelidades.<br />

En la segunda etapa su predicación cambia de tono y solo anuncia la salvación: ya nunca<br />

volverá a repetirse un castigo semejante.<br />

Ezequiel compara su misión profética con la del vigía o centinela (3,16-21; 33,1-9). Así<br />

como el centinela alerta a la ciudad cuando amenaza el peligro, así también el profeta debe<br />

advertir al malvado que un peligro de muerte se cierne sobre él. Ser escuchado o no es algo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!