27.10.2014 Views

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[46]<br />

Las fiestas litúrgicas<br />

En este contexto no puede faltar una referencia a las fiestas litúrgicas de Israel, porque en<br />

ellas se produjo el encuentro y la diversificación de dos mundos de pensamiento distintos. El<br />

calendario de las grandes fiestas israelitas procedía básicamente de Canaán, y estaba<br />

determinado por el curso natural del año en Palestina. En su forma original, ese calendario era<br />

la expresión de una religión agrícola, que concebía las siembras y las cosechas como<br />

acontecimientos sagrados. Pero Israel modificó muy pronto el significado de aquellas fiestas.<br />

La modificación consistió esencialmente en despojarlas de su vinculación con los ritos de la<br />

fertilidad, para convertirlas en el “recuerdo” o “anámnesis” (zikkarón) de acontecimientos<br />

históricos bien definidos. En la fiesta de los ácimos se rememoraba el éxodo de Egipto (Ex<br />

23,5), mientras que la fiesta del otoño y la vendimia evocaba la marcha por el desierto (Lev<br />

23, 42-43). Esta anámnesis significa que Israel “historizó" las antiguas fiestas agrarias. Tal<br />

modificación, dice von Rad, tuvo una enorme importancia, porque en ella aparece reflejada<br />

una concepción original del mundo y de la existencia. Israel hacía depender su existencia de<br />

acontecimientos históricos precisos y no de fenómenos naturales periódicamente recurrentes.<br />

Así comenzaba a expresarse una fe que todavía no tenía plena conciencia de su originalidad y<br />

de sus virtualidades, pero que ya empezaba a perfilarse con características propias.<br />

La historización de las fiestas agrarias es un hecho inusual en la historia de las religiones,<br />

y por eso merece especial atención. Según ya dijimos, las fiestas cananeas estaban ligadas al<br />

ciclo de la naturaleza. Israel hubiera podido conservarlas como tales, y expresar de ese modo<br />

su fe en Yahvé como creador y dador de todos los bienes de la naturaleza, ya que pedir la<br />

fecundidad del suelo en tiempo de siembra y dar gracias por los frutos de la cosecha son cosas<br />

buenas. <strong>Sin</strong> embargo, al asumirlas, Israel las puso en relación con hechos de su propia historia<br />

(hechos en los cuales se había experimentado de un modo especial la presencia y la protección<br />

de Yahvé).<br />

Es legitimo, por lo tanto, afirmar que la fe yahvista se funda en la historia, con tal que el<br />

uso de la palabra historia —que no tiene equivalente en el hebreo bíblico— no nos lleve a una<br />

consideración anacrónica de los hechos. Por lo general, lo histórico se considera transitorio y<br />

efímero. Pero los actos a través de los cuales Yahvé fundó su comunidad tenían para Israel un<br />

valor y un carácter absolutos. No participaban del destino de los hechos que se pierden<br />

inevitablemente en el pasado, sino que estaban presentes a cada generación, y no en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!