27.10.2014 Views

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[44]<br />

En los ambientes apocalípticos no se habla de inmortalidad del alma, sino de resurrección.<br />

Según el libro de Daniel, al fin de los tiempos “muchos de los que duermen en el suelo<br />

polvoriento se despertarán, unos para la vida eterna y otros para la ignominia” (Dan 12,2). Y<br />

el autor del segundo libro de los Macabeos (12,43-46) elogia al “noble Judas” porque hizo<br />

ofrecer un sacrificio expiatorio por los caídos en el combate, “con el pensamiento puesto en la<br />

futura resurrección” (v. 43).<br />

De este modo, la fe en la resurrección de los justos (Dan 12, 1-3) y en la supervivencia<br />

después de la muerte (Sab 3,1-10) ayudaron a eliminar el escándalo de las injusticias<br />

padecidas por los justos. Mientras que la idea de la retribución no trascendía los límites de la<br />

vida terrena, el sufrimiento de los justos constituía un escándalo insuperable. En cambio,<br />

cuando se introdujo la idea de una recompensa en el más allá, el sentido de la condición<br />

humana temporal se iluminó con una luz enteramente nueva: el “fin” (telos) de los justos no es<br />

la muerte, sino el paso a otra vida, a una vida mejor. 33<br />

También los poemas del Servidor sufriente arrojan una luz muy particular sobre la<br />

compenetración de lo individual y lo colectivo en la concepción bíblica de la persona y de la<br />

sociedad. Estos poemas presentan a un personaje misterioso, que encarna en su propia vida el<br />

ideal de entrega absoluta a Dios por medio del servicio, del sufrimiento y del sacrificio de sí<br />

mismo. El Servidor es el elegido de Yahvé y ha recibido el “espíritu” que lo capacita para el<br />

cumplimiento de su misión: “Para abrir los ojos de los ciegos, para hacer salir de la prisión a<br />

los cautivos y de la cárcel a los que viven en tinieblas” (ls 42,7). Su misión consiste en ser<br />

“luz de las naciones” (42,6) y en implantar en el mundo el reinado de la justicia (42,4). Pero<br />

su método no será el de la violencia, sino el del propio sufrimiento (52,13-53,12). Tales<br />

sufrimientos tienen un carácter expiatorio y son aceptables a Dios para satisfacción por los<br />

pecados de “muchos”, expresión esta que no excluye la idea de universalidad: “todos” son<br />

“muchos” y los escritores bíblicos utilizan con frecuencia esa expresión para subrayar la idea<br />

de una inmensa muchedumbre y no en sentido exclusivo. Las regiones más lejanas esperan la<br />

doctrina del Servidor, no de manera consciente, sino como una aspiración inconsciente y<br />

profunda.<br />

La principal dificultad que plantean estos poemas es la identificación del personaje<br />

designado como Servidor de Yahvé. Según la interpretación que parece más verosímil, el<br />

profeta no se refiere a ninguna figura histórica, a ningún individuo particular, sino que<br />

presenta una figura ideal: el Servidor es la personificación ideal de Israel, el pueblo de Dios,<br />

concebido como una personalidad corporativa (cf. Is 49,3). Como personificación ideal de<br />

Israel, el Servidor encarna y recapitula el destino de todo el pueblo, y muestra al mismo<br />

tiempo lo que Israel debe ser, la misión que le toca cumplir según el plan de Dios. O<br />

expresado con otras palabras: a Israel le toca seguir el camino del Servidor sufriente, y sólo<br />

cuando todo el pueblo —y cada individuo dentro de él— lleva adelante el proyecto divino<br />

como un solo hombre, merece realmente el nombre de Pueblo y Servidor de Yahvé. Así cada<br />

individuo participa en el proyecto colectivo y se compromete, asumiéndolo personalmente, el<br />

proyecto histórico de Dios. Lo único que se requiere es la libre aceptación de la alianza, según<br />

los términos establecidos por Dios. De este modo el individuo se encuentra activamente<br />

integrado en la historia de la salvación: esa historia se hace viva y avanza hacia el futuro<br />

gracias a su participación personal, y su participación en la marcha de la historia es la que da<br />

33<br />

Cf. C. Larcher, Etudes sur le livre de la Sagesse. Gabalda, Paris. 1969.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!