27.10.2014 Views

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

Sin título - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[42] introduce en el centro mismo de la cuestión: la restauración moral de la comunidad<br />

presupone la renovación interior de cada uno de sus miembros. Cuando se produzca esta<br />

renovación —“en aquellos días”— ya no volverá a pronunciar el proverbio que atribuye el<br />

castigo de los hijos al pecado de los padres, porque el pecado, lo mismo que el nuevo<br />

principio de la vida moral, es ante todo una realidad interior, que brota de lo más íntimo del<br />

corazón, y la responsabilidad colectiva se hace entonces incompatible con la justicia de<br />

Yahvé.<br />

Ezequiel irá más lejos todavía: para él, la retribución es solo individual. Así lo muestra el<br />

célebre capítulo 18 del libro que lleva su nombre, donde se retoma el proverbio ya citado por<br />

Jeremías. Fundado en un concepto más afinado de la justicia divina, el profeta combate la<br />

doctrina tradicional de la retribución colectiva y hereditaria (Ex 20,5; 34, 7), ya corregida en<br />

Deut 24, 16 y 2 Re 23, 26-27, pero que aún se mantenía vigente. Nadie morirá por las faltas de<br />

sus padres, dice Ezequiel; el que peca recibirá el castigo correspondiente, y el pecador no se<br />

librará por la justicia de su padre. Pero la suerte de cada uno no quedará decidida de una vez<br />

para siempre: el justo, si llega a pecar, será sancionado como pecador; en cambio, el pecador<br />

que se convierta salvará su vida. Este es el camino del Señor, aunque el profeta hace notar<br />

expresamente que Yahvé prefiere la misericordia a la justicia: “Porque yo no deseo la muerte<br />

del que muere —oráculo de Yahvé—. Conviértanse entonces, y vivirán” (Ez 18, 32).<br />

Esta tendencia se amplía y profundiza en algunos Salmos y en la literatura sapiencial. En<br />

el Salmo 51, 12-13, Dios, que es el creador de la vida física, es invocado como creador de la<br />

justicia moral:<br />

Crea en mí, Dios mío, un corazón puro<br />

y renueva la firmeza de mi espíritu;<br />

no me rechaces lejos de tu rostro<br />

ni retires de mí tu santo espíritu.<br />

El salmista se atreve a pedir en el presente lo que Ezequiel esperaba del futuro; y este acto<br />

por excelencia de Yahvé, que Ezequiel describía como una “purificación”, recibe aquí su<br />

verdadero nombre: es una “creación”, expresada con el mismo verbo que emplea el Génesis<br />

para hablar de la creación del mundo (bara’). 32<br />

32 En forma actual, el salmo 51 procede de la primera época postexílica, cuando ya muchos deportados habían<br />

vuelto de Babilonia, pero los muros de Jerusalén aún no habían sido reconstruidos (cf. al final del Salmo la<br />

súplica por la restauración de las murallas, v. 20). No es fácil determinar, en cambio, si una redacción anterior del<br />

Miserere (y tal vez de algunas oraciones semejantes, que no han llegado hasta nosotros) sirvió de inspiración a<br />

las promesas proféticas, o si, por el contrario, el salmo se apoya en la promesa de una "nueva alianza” que ya<br />

existía en Israel y era bien conocida. De cualquier manera, una vez que el salmo y las promesas proféticas fueron<br />

introducidos en el Canon, el Miserere se rezaba a la luz de aquellas promesas, que tantas afinidades mostraban<br />

con él. Cf. N. Lohfink. La alianza nunca derogada. Reflexiones para el diálogo entre judíos y cristianos, Herder,<br />

Barcelona, 1992, págs. 80-81.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!