01.11.2014 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>l sindicalismo vandorista ocupaba la vicepresi<strong>de</strong>ncia primera <strong>de</strong>l Partido Justicialista,<br />

ubicándose <strong>de</strong> esa manera a la cabeza <strong>de</strong>l partido, <strong>de</strong>bido a la ausencia en el país <strong>de</strong> quien<br />

era su presi<strong>de</strong>nte: Isabel Perón. Esta situación, reflejo <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la “columna<br />

vertebral” <strong>de</strong>l movimiento peronista en la estructura partidaria, se exten<strong>de</strong>ría hasta 1988,<br />

año en el que se elige una nueva conducción partidaria tras el triunfo <strong>de</strong> la corriente<br />

“renovadora” en las elecciones legislativas <strong>de</strong> 1987. 5 La composición sindical <strong>de</strong> la<br />

Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong> la Nación tampoco resultó ajena a la marcha ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

nuevo sector interno. A partir <strong>de</strong> esas elecciones se observó no sólo una disminución <strong>de</strong> los<br />

diputados <strong>de</strong> extracción sindical en la Cámara <strong>de</strong> diputados, sino también una merma <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong> origen sindical i<strong>de</strong>ntificados con los sectores ortodoxos<br />

(encarnado principalmente por las 62 Organizaciones) en comparación con otros sectores<br />

próximos al núcleo <strong>de</strong> los renovadores, como era precisamente el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

“Comisión Nacional <strong>de</strong> los 25” cuyos integrantes compartían varios <strong>de</strong> los principios<br />

enarbolados por la renovación. 6<br />

En el clima <strong>de</strong> auge <strong>de</strong> la corriente renovadora, el camino <strong>de</strong> Menem hacia el<br />

gobierno nacional se <strong>de</strong>lineó a partir <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> un discurso que reivindicaba la<br />

tradición popular, a la vez que construía una coalición <strong>de</strong> apoyo que incorporaba a aquellos<br />

sectores que el impulso renovador había buscado <strong>de</strong>splazar. Aunque Menem tomaba así<br />

obtuvo como respuesta inmediata la reunificación <strong>de</strong> la CGT.<br />

5 Aunque Lorenzo Miguel permaneció en la vicepresi<strong>de</strong>ncia primera <strong>de</strong>l PJ hasta diciembre <strong>de</strong> 1984,<br />

momento en que quedó a cargo <strong>de</strong> la vicepresi<strong>de</strong>ncia segunda al <strong>de</strong>jar su puesto anterior a José María Vernet<br />

—ligado al sector sindical que li<strong>de</strong>raba Miguel—, el sindicalista metalúrgico logró mantener su capacidad <strong>de</strong><br />

influencia en la elección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Consejo Nacional Partidario. El Congreso <strong>de</strong>l PJ celebrado en<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata en enero <strong>de</strong> 1988 dio lugar a la conformación <strong>de</strong> un Consejo Nacional integrado principalmente<br />

por representantes renovadores y en el que la vicepresi<strong>de</strong>ncia segunda le fue asignada a un dirigente sindical<br />

que no contaba con el apoyo <strong>de</strong> Lorenzo Miguel: el referente <strong>de</strong> los taxistas Roberto García. La magnitud <strong>de</strong><br />

las transformaciones impulsadas por los renovadores también se tradujo en la alteración <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong><br />

representación sindical en el Consejo Nacional que pasó <strong>de</strong>l histórico 33% al 15% (la carta orgánica<br />

modificada bajo el predominio renovador establece que <strong>de</strong> los 110 miembros que integran el consejo sólo 17<br />

provendrán <strong>de</strong>l movimiento obrero). Véase (Gutiérrez, 2001: 93-112).<br />

6 La evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> diputados <strong>de</strong> origen sindical en el bloque peronista, consi<strong>de</strong>rando cuatro<br />

períodos legislativos es la siguiente:1) 1983-85: 28,3% (32 diputados); 2) 1985-87: 29,70% (30 diputados);<br />

3) 1987-89: 24,27% (25 diputados); 4) 1989-91: 20% (20 diputados). Si se analiza el origen intersindical <strong>de</strong><br />

los diputados sindicales <strong>de</strong> Buenos Aires y capital fe<strong>de</strong>ral, la evolución a lo largo <strong>de</strong> tres períodos legislativos<br />

es la siguiente: 1) 1983-85: sobre un total <strong>de</strong> 17 diputados, 16 estaban relacionados con las 62 organizaciones<br />

y sólo uno con el llamado Grupo <strong>de</strong> los 25; 2) 1985-87: sobre un total <strong>de</strong> 15 diputados, 11eran próximos a las<br />

62 Organizaciones y 4 estaban vinculados al “Grupo <strong>de</strong> los 25”; 3) 1987-89. Sobre un total <strong>de</strong> 13 diputados,<br />

los representantes ligados a los dos sectores antes mencionadas se igualan en 6, mientras se registra la<br />

presencia <strong>de</strong> un diputado relacionado con el ubaldinismo. Véase, (Gutiérrez, 2001: 98-100).<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!