24.12.2014 Views

La vida como mercancía - Critical Information Collective

La vida como mercancía - Critical Information Collective

La vida como mercancía - Critical Information Collective

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al precio de los bienes y servicios que<br />

venden. Esto debilita a su vez su<br />

soberanía y autodeterminación, dado<br />

que dichas externalidades recaen<br />

sobre las comunidades y el medio<br />

ambiente.<br />

<strong>La</strong>s desigualdades se agravan debido a<br />

la falta de información suficiente y<br />

precisa que permita a las comunidades<br />

participar realmente en la toma de<br />

decisiones. Muy pocos participantes<br />

sabían cómo iban a ser distribuidos los<br />

ingresos del proyecto derivados de la<br />

venta de Certificados de Reducción de<br />

Emisiones (CER) en el mercado del<br />

carbono, y muchos no tenían<br />

información alguna sobre este punto. O<br />

bien no sabían, o bien preferían no<br />

hablar del tema. Algunos incluso<br />

declararon que ignoraban la existencia<br />

de los CER.<br />

Además, si bien los particulares<br />

pueden participar en PROCUENCA y<br />

manejar sus plantaciones en forma<br />

autónoma, es indiscutible que están<br />

limitados por las condiciones que<br />

impone la venta de CER en el mercado<br />

de carbono. Esto lleva a que el<br />

proceso, los precios y los permisos<br />

creen un alto grado de incertidumbre,<br />

<strong>como</strong> señaló la FAO (que maneja la<br />

administración financiera del proyecto).<br />

Así, los participantes no saben si los<br />

ingresos serán suficientes para<br />

reembolsar los préstamos que tomaron<br />

para poder participar en el proyecto.<br />

Por otro lado, el proyecto<br />

PROCUENCA obtuvo tierras y<br />

comenzó a plantar árboles antes de<br />

haber instruido a las comunidades<br />

sobre su alcance, funciones,<br />

implicaciones y exigencias, y sin<br />

haberlas entrenado en aspectos<br />

técnicos tales <strong>como</strong> el mantenimiento<br />

de las plantaciones. En general, los<br />

propietarios locales tienen un papel<br />

muy incierto en la gestión del proyecto,<br />

a pesar de que son los dueños tanto de<br />

la tierra <strong>como</strong> de los CER.<br />

Los pueblos indígenas que desean<br />

participar en mecanismos de mercado<br />

y piensan que pueden sacar provecho<br />

de ellos se encuentran con que es<br />

prácticamente imposible hacerlo. Para<br />

vender servicios ambientales se<br />

requiere un conocimiento burocrático y<br />

jurídico que estos pueblos no poseen,<br />

aparte de que quizás no tengan un<br />

dominio suficiente del idioma oficial de<br />

su país. <strong>La</strong> relación entre pobreza rural<br />

y educación es lineal, y la mayoría de<br />

los pueblos indígenas hablan su propio<br />

idioma, lo cual los pone en situación de<br />

gran desventaja. Otro problema es que<br />

la gran mayoría de estos pueblos de<br />

los bosques no están familiarizados<br />

con las habilidades de marketing que<br />

requiere la venta de “servicios<br />

ambientales” <strong>como</strong> el secuestro de<br />

CO 2 , sobre todo en mercados<br />

complejos y a menudo turbulentos.<br />

Estas desventajas hacen que las<br />

comunidades tengan que depender de<br />

intermediarios o consultores externos<br />

para poder participar. El intermediario<br />

puede ser una gran ONG<br />

conservacionista. Si bien estas ONG<br />

pueden tener intenciones loables, sería<br />

peligroso convertir una organización<br />

privada y generalmente extranjera en<br />

instrumento formal para la<br />

implementación de políticas públicas<br />

nacionales tan importantes <strong>como</strong> las<br />

referidas a la conservación justa de los<br />

bosques. Aparte de no tener alcance y<br />

capacidad suficientes para ayudar a<br />

todas las comunidades y pueblos<br />

indígenas de cualquier país de manera<br />

equitativa, es raro que estas<br />

organizaciones consideren los<br />

derechos indígenas o el desarrollo<br />

social nacional <strong>como</strong> parte fundamental<br />

de su misión.<br />

<strong>La</strong>s dificultades lingüísticas y técnicas<br />

antes mencionadas son aún más<br />

marcadas en el caso de las mujeres,<br />

que constituyen la mayoría absoluta<br />

(70%) de los pobres del mundo. Como<br />

buena parte de su trabajo está<br />

dedicado a tareas no remuneradas,<br />

<strong>como</strong> el cuidado de los niños y las<br />

acti<strong>vida</strong>des domésticas, y dado que<br />

aún se las discrimina en los mercados<br />

de trabajo del mundo entero, las<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!