24.12.2014 Views

La vida como mercancía - Critical Information Collective

La vida como mercancía - Critical Information Collective

La vida como mercancía - Critical Information Collective

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

promovían los enfoques comerciales en<br />

general comenzaron a proponer con<br />

entusiasmo que se incluyeran los<br />

bosques en estos mecanismos, <strong>como</strong><br />

sumideros o depósitos de carbono. Su<br />

argumento era que, si se daba a los<br />

propietarios de tierras la posibilidad de<br />

ganar dinero vendiendo el carbono<br />

almacenado en sus bosques bajo la<br />

forma de créditos de reducción de<br />

emisiones, esto los incentivaría a<br />

conservarlos. <strong>La</strong> idea fue muy bien<br />

recibida por el sector forestal, que<br />

comprendió que la existencia de un<br />

mercado del carbono le permitiría<br />

obtener más ganancias para sus<br />

operaciones comerciales. En particular,<br />

las empresas de plantación han<br />

apoyado activamente la inclusión de<br />

proyectos de “forestación” o<br />

“reforestación” en el comercio<br />

internacional del carbono, en especial<br />

entre países industrializados y países<br />

en desarrollo (a través del Mecanismo<br />

de Desarrollo Limpio o MDL).<br />

Los numerosos problemas de<br />

contabilización y verificación que<br />

planteaba la inclusión de la<br />

conservación de los bosques en el<br />

Mecanismo de Desarrollo Limpio<br />

llevaron finalmente a los gobiernos a<br />

tomar la decisión, en 2001, de incluir<br />

sólo los proyectos de forestación y<br />

reforestación. Sin embargo, en la 11ª<br />

Conferencia de las Partes de la<br />

CMNUCC realizada en 2005, algunos<br />

países en desarrollo volvieron a<br />

proponer que se incluyera en la<br />

siguiente etapa del régimen sobre<br />

cambio climático (a partir de 2012)<br />

algún tipo de incentivo para la<br />

reducción de la deforestación. Así<br />

comenzaron las negociaciones que<br />

están actualmente en curso sobre<br />

proyectos de reducción de emisiones<br />

derivadas de la deforestación en los<br />

países en desarrollo (REDD). <strong>La</strong><br />

cuestión es saber si esos incentivos<br />

tomarán la forma de un mecanismo<br />

basado en el mercado, <strong>como</strong> el<br />

comercio de emisiones, o de un<br />

mecanismo de gobierno público, <strong>como</strong><br />

un fondo.<br />

5<br />

<strong>La</strong>s compensaciones de<br />

biodiversidad<br />

<strong>La</strong>s compensaciones de biodiversidad<br />

son una serie de acciones de base<br />

comercial destinadas a financiar las<br />

servidumbres de conservación y los<br />

planes de “Pago de Servicios<br />

Ambientales”. <strong>La</strong>s servidumbres de<br />

conservación no requieren basarse en<br />

el mercado e incluyen políticas tales<br />

<strong>como</strong> la Política Agrícola Común de la<br />

Unión Europea, que otorga subsidios a<br />

los agricultores que reservan parte de<br />

sus tierras para permitir que la<br />

naturaleza se recupere en ellas, y otros<br />

incentivos financieros similares que<br />

ofrecen las grandes organizaciones<br />

conservacionistas de Estados Unidos.<br />

Esas mismas organizaciones están<br />

ahora intentando crear un mercado<br />

para dichas servidumbres de<br />

conservación en países en desarrollo<br />

tales <strong>como</strong> Paraguay, combinándolas<br />

con el reciente interés en el mercado<br />

de “compensaciones de biodiversidad”.<br />

Dichas compensaciones también se<br />

originaron en Estados Unidos, donde<br />

existe un mercado relativamente<br />

desarrollado para proyectos de<br />

conservación de humedales, el cual<br />

permitiría (en teoría) compensar la<br />

destrucción de humedales en otras<br />

zonas. En Paraguay, por ejemplo, los<br />

grandes productores de soja están<br />

obligados por ley a destinar a la<br />

conservación el 25% de sus tierras. <strong>La</strong>s<br />

organizaciones conservacionistas<br />

proponen ahora convertir esas<br />

servidumbres de conservación en<br />

bienes comerciales, para poder adquirir<br />

mayores extensiones de tierra y<br />

clasificarlas <strong>como</strong> áreas protegidas.<br />

<strong>La</strong> certificación<br />

Según el Programa para el<br />

Reconocimiento de Sistemas de<br />

Certificación Forestal (PEFC), la<br />

certificación apunta a garantizar “un<br />

manejo sostenible de los bosques...<br />

basado en una gestión respetuosa del<br />

ambiente, socialmente beneficiosa y<br />

económicamente viable, para las<br />

generaciones presentes y futuras”. El<br />

Forest Stewardship Council (FSC),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!