11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Langostilla<br />

1) Generalidades:<br />

Especies objetivo<br />

Nombre común<br />

Langostilla<br />

Nombre científico<br />

Pleuroncodes planipes<br />

Unidad de esfuerzo pesquero<br />

Barcos arrastreros por popa con motores de 600 H.P. o<br />

barcos camaroneros adaptados para pescar con redes<br />

de arrastre de media agua (para la fase bento-pelágica) o<br />

con redes de arrastre de fondo (para la fase bentónica).<br />

Zona de captura<br />

Golfo de Vizcaino a Bahía Magdalena B.C.S.<br />

L A T I T U D N<br />

31°<br />

29°<br />

27°<br />

25°<br />

23°<br />

21°<br />

118° 115° 112° 109°<br />

L O N G I T U D W<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

Es una pesquería potencial no sujeta a explotación, por lo que no se dispone de una serie histórica. Con base en<br />

información recabada en cruceros realizados entre Julio de 1987 y septiembre de 1991, se estima que la biomasa virgen<br />

(Bo) de langostilla en la costa occidental de Baja California Sur podría oscilar entre 136,000 y 386,000 t aproximadamente.<br />

La langostilla presenta un ciclo de vida complejo que puede dividirse en tres fases de acuerdo a su desarrollo ontogénico:<br />

pelágica (larvas y juveniles menores a 22 mm), bento-pelágica (adultos jóvenes de 22 a 32 mm) y bentónica (adultos<br />

mayores a 32 mm). La pesca puede dirigirse a cualquiera de las últimas dos fases de desarrollo: bento-pelágica o<br />

bentónica.<br />

La langostilla bento-pelágica se podría capturar de abril a septiembre en la columna de agua con redes de arrastre de<br />

media agua. Se puede utilizar para la elaboración de harina y otros alimentos balanceados que se requieren en el cultivo de<br />

otros organismos como el camarón, el salmón, la trucha, la tilapia y aves de corral. También puede utilizarse para la<br />

obtención de pigmentos y enzimas de alto valor comercial.<br />

La langostilla bentónica se podría capturar con redes de arrastre de fondo después de la isóbata de los 150 m. Además de<br />

los usos definidos para la fase bento-pelágica Se puede utilizar para consumo humano directo.<br />

Medidas de manejo: Dado que no es un recurso sujeto a explotación comercial no existe un esquema de manejo<br />

establecido, por lo que se recomienda establecer un control del esfuerzo a través de permisos de pesca. Para la captura de<br />

la fase bento-pelágica se deberán utilizar redes con luz de malla de 3 cm. Para la captura de la fase bentónica se<br />

recomienda utilizar redes con luz de malla de 5 cm. Establecer una veda entre octubre a marzo del año siguiente, que<br />

corresponde al período reproductivo de la langostilla. El aprovechamiento de los recursos pesqueros en aguas de las Areas<br />

Naturales Protegidas, deberá atender a lo dispuuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al<br />

Ambiente, su Reglamento, Decreto de creación, programa de manejo y demás disposiciones aplicables en la materia.<br />

Puntos de Referencia: Considerando que la edad máxima (tmax) encontrada en la población de la langostilla es de 4 años<br />

y tomando como base la ecuación de Hoening donde ln(M) = 1.44 – 0.984 ln(tmax), la mortalidad natural de esta especie es<br />

M = 1.08 año-1. Con esta información y considerando que el rendimiento máximo sostenible (RMS) se puede estimar como<br />

RMS = 0.33 M Bo, el RMS de la langostilla podría oscilar entre 48,500 y 137,400 t año-1. Desde un punto de vista<br />

precautorio se considera que un nivel de captura biológicamente aceptable (CBA) para iniciar la pesquería se puede<br />

estimar mediante CBA = 0.1 M Bo = 28,200 t año-1. Esta CBA incluye tanto a la fase pelágica como la bentónica.<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

Iniciar la pesquería con 5 embarcaciones y de acuerdo a sus resultados evaluar la posibilidad de incrementar el esfuerzo<br />

gradualmente hasta un máximo de 25 embarcaciones, vigilando que no se rebase la CBA = 28,200 t.<br />

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Es necesario profundizar en la investigación sobre la dinámica poblacional del recurso, la relación costo beneficio de la<br />

pesquería y el procesamiento del producto, para darle un valor agregado a las capturas. Asignar observadores a bordo de<br />

cada embarcación con el fin de recabar la información en tiempo real y para evaluar la factibilidad de incorporación de<br />

elementos para excluir FAC. Definir un plan de manejo específico para este recurso.<br />

Es recomendable que al inicio de la temporada se registren de manera confiable la captura por unidad de esfuerzo<br />

(tomando como unidad el número de lances) con la finalidad de proyectar la captura potencial al inicio de la temporada y<br />

asegurar que no se rebasará la CBA establecida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!